Ayuda a domicilio y Alzheimer: una asistente de vida nos explica

Rate this post

Suzie hoy entrevista a Muriel, quien nos hablará de su día a día como asistente de vida. De hecho, Muriel trabaja a domicilio con personas mayores afectadas por la enfermedad de Alzheimer, y nos cuenta sobre su profesión.

ENTREVISTA A MURIEL SOBRE SU DÍA A DÍA COMO ASISTENTE DE VIDA

Muriel, ¿puede describirnos su trabajo y su día a día?

Me llamo Muriel Smolar. Soy asistente de vida: realizo ayuda a la persona en la región de París.

Acompaño a las personas mayores para ayudarles en los actos de la vida diaria, haciendo las compras, ayudando con la higiene personal, asistiendo en las comidas, o incluso manteniendo el hogar con la limpieza y el planchado. También ofrezco mi ayuda para realizar ciertos trámites administrativos.

Mi día a día es muy rico y variado. Cada misión es diferente ya que cada persona mayor tiene necesidades distintas.

 

¿Qué formación ha realizado? / ¿Cuáles son las formaciones de los empleados?

Personalmente, he seguido un Bachillerato en Comercio y un BEP en secretariado.

El trabajo de ayuda a la persona permite a cada individuo trabajar en nuestro sector. Según las tareas a realizar, todos pueden encontrar un lugar en APEF.

Algunos trabajos requieren diplomas específicos, como el de asistente de vida. Tenemos la suerte en APEF de poder ser acompañados en este tipo de formación, si no contamos con los requisitos previos al ser contratados.

La formación es importante en nuestros trabajos: desde mi contratación he podido seguir diferentes formaciones para formarme o perfeccionarme en ciertas tareas. Hago puntos regulares sobre mi trabajo con mi empleador y determinamos juntos las formaciones adecuadas.

¿Por qué eligió este camino?

Una vez que tuve a mi hija, quería tener un horario más adecuado para poder ocuparme de ella. También quería cambiar de ámbito para orientarme hacia la ayuda a la persona.

Quería encontrar un trabajo que tuviera sentido, un trabajo donde me sintiera útil en el día a día. Es gratificante poder acompañar a una persona mayor para que pueda permanecer en su hogar el mayor tiempo posible.

 

¿Cuáles son las especificidades de APEF?

En APEF, ponemos corazón en nuestro trabajo. Además, la empresa siempre ha buscado valorizarme en mi trabajo a través de los intercambios que puedo tener con mi agencia de ayuda a domicilio, a través de las formaciones, y de los eventos que se organizan (en la agencia, entrega de trofeos, participación en jurados en los centros que forman para el diploma de asistente de vida…).

Hacemos un trabajo basado en lo humano, y por ello, APEF pone un gran énfasis en el respeto, en la profesionalización de nuestros trabajos en un entorno laboral acogedor.

 

¿Qué patologías acompaña?

Puedo acompañar a personas mayores que tienen la enfermedad de Alzheimer, o una discapacidad severa.

 

¿Es necesario tener un enfoque diferente con los enfermos de Alzheimer?

Sí, es necesario tener un enfoque más suave, especialmente ser paciente y comprensiva. Es indispensable tener un enfoque más pedagógico, establecer un proyecto personalizado.

No se debe dejar de lado a una persona afectada por la enfermedad de Alzheimer: al contrario, se toma tiempo, se toma su tiempo para explicarle cada gesto de la vida cotidiana y para hacer uso, tanto como sea posible, de su memoria.

He seguido una formación para conocer la postura que debo adoptar frente a esta enfermedad.

 

¿Cuáles son sus mejores recuerdos con los seniors que acompaña?

Los mejores recuerdos que tengo con los seniors son cuando me cuentan historias de su época.

Aprendo mucho de las personas mayores sobre remedios de “abuelita”, sobre recetas de cocina, sobre su época y la vida que han podido tener.

 

¿Cómo se desarrolla una intervención a domicilio?

Cuando llegamos al hogar de una persona, tenemos una ficha de misión: por lo tanto, conozco las tareas que debo realizar (limpieza, planchado, ayuda con la higiene, con las comidas…).

Mientras realizo mis misiones, converso con la persona mayor, por ejemplo: ellos necesitan compañía y escucha.

 

¿Utiliza tecnologías con las personas mayores? ¿Las solicitan?

Las personas mayores no son aficionadas a las tecnologías, pero les interesan. Me piden que les acompañe a Internet para hacer compras, para buscar información, o para realizar trámites administrativos. Hacemos el trámite juntos: así, pueden reproducir el camino incluso cuando no estoy allí.

También me interesa la caja de herramientas de ayuda a domicilio que ofrece Dynseo.

¿Está en contacto con las familias?

Con el tiempo, se establecen lazos con las familias. Formamos parte del día a día de un padre o un hijo. A veces se mantienen lazos fuertes con las familias: podemos tomar noticias regularmente, incluso si lamentablemente el padre ha fallecido.

 

¿Qué consejos daría a un cuidador que desee ayudar a un ser querido en casa?

Tres consejos que podría dar:

  • Paciencia
  • Escucha
  • Empatía

 

Se unió al grupo APEF, ¿cuáles son los valores del grupo?

Los valores son el profesionalismo, el sentido del servicio, la pasión, la solidaridad y la benevolencia.

 

¿Cómo nació la red APEF?

APEF fue fundada por Christian JUNIK en 1992 para facilitar la vida de las familias.

APEF tiene como objetivo simplificar el proceso, tanto administrativo como humano, de emplear una ayuda a domicilio como particular.

 

¿Cómo ha evolucionado la empresa?

El mundo cambia, ¡así que APEF también evoluciona! Nuestra empresa se esfuerza por mantener el mayor tiempo posible el apoyo a domicilio.

Las nuevas tecnologías también permiten mejorar la calidad de vida laboral de nuestros intervinientes y de nuestro personal administrativo.

También hemos emprendido un proceso de profesionalización de nuestros trabajos, para luchar contra los prejuicios o ideas preconcebidas.

Contamos con nuestra experiencia y tenemos el deseo y la pasión de hacer la vida cotidiana de todos nuestros colaboradores y/o clientes, más agradable.

 

Los desafíos del trabajo de asistente de vida

Ser asistente de vida no está exento de desafíos. Cada día, Muriel y sus colegas deben enfrentar situaciones que pueden ser emocional y físicamente agotadoras. Aquí hay algunos de los principales desafíos:

  • Gestión de emociones: Acompañar a personas con pérdida de autonomía puede ser difícil emocionalmente. Las asistentes de vida deben saber gestionar sus propias emociones mientras están presentes para sus clientes.
  • Adaptabilidad: Cada persona mayor tiene necesidades únicas. Las asistentes de vida deben adaptarse rápidamente a nuevas situaciones y a demandas variadas.
  • Comunicación: Establecer una buena comunicación con los seniors, especialmente aquellos con trastornos cognitivos, es esencial. Esto requiere paciencia y habilidades interpersonales.
  • Formación continua: El sector evoluciona constantemente, y las asistentes de vida deben formarse regularmente para mantenerse al día sobre las mejores prácticas y las nuevas tecnologías.

Los beneficios de la ayuda a domicilio para los seniors

La ayuda a domicilio aporta numerosos beneficios a las personas mayores, permitiéndoles vivir dignamente y de forma segura en sus hogares. Aquí hay algunos beneficios significativos:

  • Mantenimiento de la autonomía: Los seniors pueden seguir llevando una vida activa e independiente en la comodidad de su hogar.
  • Prevención del aislamiento: Las visitas regulares de las asistentes de vida ofrecen una interacción social valiosa, reduciendo el sentimiento de soledad.
  • Personalización de los cuidados: Cada intervención se adapta a las necesidades específicas de la persona mayor, garantizando así cuidados de calidad.
  • Apoyo a las familias: Los cuidadores familiares se benefician de un apoyo, permitiéndoles tomar tiempo para sí mismos mientras saben que su ser querido está bien atendido.

Las tecnologías al servicio de la ayuda a domicilio

Con el avance de las tecnologías, la ayuda a domicilio también ha evolucionado. Aquí hay algunas herramientas tecnológicas que facilitan el trabajo de las asistentes de vida y mejoran la calidad de vida de los seniors:

  • Aplicaciones de gestión: Aplicaciones que permiten planificar las intervenciones, seguir las tareas a realizar y comunicarse con las familias.
  • Dispositivos de teleasistencia: Estos sistemas permiten a los seniors solicitar ayuda rápidamente en caso de emergencia, ofreciendo tranquilidad tanto a los seniors como a sus familias.
  • Tabletas y ordenadores: El uso de herramientas digitales para ayudar a los seniors a mantenerse conectados con sus seres queridos y acceder a recursos en línea.
  • Sensores de salud: Dispositivos que pueden monitorear la salud de los seniors a distancia, alertando a las asistentes de vida en caso de problemas.

El papel de las familias en la ayuda a domicilio

Las familias juegan un papel crucial en el proceso de ayuda a domicilio. Su implicación puede influir en gran medida en la calidad de los cuidados proporcionados. Aquí hay algunos puntos importantes a considerar:

  • Comunicación abierta: Las familias deben mantener un diálogo abierto con las asistentes de vida para asegurarse de que las necesidades de su ser querido sean bien comprendidas y tenidas en cuenta.
  • Colaboración: Trabajar juntos permite establecer un plan de cuidados coherente y adaptado, maximizando el bienestar de la persona mayor.
  • Fomento: Las familias deben alentar a sus seres queridos a participar activamente en los cuidados, reforzando así su sentido de autonomía.
  • Seguimiento regular: Es esencial que las familias se informen regularmente sobre el estado de salud y el bienestar de su ser querido, para ajustar los cuidados si es necesario.

Los desafíos emocionales de las asistentes de vida

Las asistentes de vida, como Muriel, enfrentan importantes desafíos emocionales en su día a día. El apoyo a las personas mayores requiere no solo habilidades prácticas, sino también una fuerte resiliencia emocional. Aquí hay algunos de los desafíos emocionales a los que se enfrentan:

  • Gestión del estrés: Las asistentes de vida a menudo deben enfrentar situaciones estresantes, ya sea debido a la salud de sus clientes o a las exigencias de su trabajo.
  • Emociones de los clientes: Deben gestionar las emociones de sus clientes, que pueden variar desde la depresión hasta la ansiedad, pasando por la ira o la frustración.
  • Pérdida de vínculo: La pérdida de clientes, ya sea por fallecimiento o mudanza, puede ser particularmente difícil de sobrellevar para las asistentes de vida.
  • Equilibrio entre vida profesional y personal: Encontrar un equilibrio entre su trabajo exigente y su vida personal puede resultar complejo, requiriendo una buena gestión del tiempo y de prioridades.

Los beneficios de la formación continua para las asistentes de vida

La formación continua es esencial para las asistentes de vida, ya que les permite mantenerse al día sobre las mejores prácticas y mejorar la calidad de los cuidados que brindan. Aquí hay algunos beneficios de la formación continua:

  • Adquisición de nuevas habilidades: Las formaciones permiten aprender técnicas recientes y enfoques innovadores para acompañar mejor a los seniors.
  • Mejor comprensión de las patologías: Una formación especializada ayuda a comprender mejor las enfermedades comunes en las personas mayores, como la enfermedad de Alzheimer.
  • Refuerzo de la confianza: Al formarse, las asistentes de vida ganan confianza en su capacidad para manejar situaciones complejas.
  • Creación de redes profesionales: Las formaciones ofrecen la oportunidad de conocer a otros profesionales del sector, fomentando el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Las iniciativas para mejorar la calidad de vida de los seniors

Varias iniciativas buscan mejorar la calidad de vida de los seniors que viven en casa. Estas iniciativas pueden tener un impacto significativo en su bienestar. Aquí hay algunos ejemplos:

  • Programas de ocio: Se organizan actividades sociales y recreativas para fomentar la interacción y combatir el aislamiento.
  • Visitas de voluntarios: Voluntarios visitan a los seniors para charlar, jugar a juegos o simplemente pasar tiempo juntos.
  • Talleres de sensibilización: Se ofrecen talleres para informar a los seniors sobre el uso de nuevas tecnologías y herramientas digitales.
  • Grupos de apoyo: Grupos de apoyo para familias y cuidadores permiten compartir experiencias y encontrar soluciones juntos.

La importancia de la salud mental en los seniors

La salud mental es un aspecto crucial del bienestar de los seniors. Es esencial prestar atención a su salud mental para garantizar una calidad de vida óptima. Aquí hay algunos puntos a considerar:

  • Reconocer los signos de angustia: Las asistentes de vida deben estar formadas para identificar los signos de angustia emocional en los seniors.
  • Fomentar la expresión de emociones: Crear un entorno donde los seniors se sientan cómodos para expresar sus sentimientos es fundamental.
  • Promover actividades estimulantes: Fomentar actividades mentales, como juegos de mesa o rompecabezas, puede ayudar a mantener la mente activa.
  • Acceso a profesionales: Facilitar el acceso a psicólogos o consejeros especializados para los seniors puede ser beneficioso para su salud mental.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

icone logo edith rond

Me suscribo al programa de juegos adaptados EDITH con mi código promocional
ALZ10


45€ 50€

Accompagner les personnes Alzheimer

Descargo la guía