¿Has aprobado tu examen y ahora eres auxiliar de vida profesional? Es importante que te involucres desde el principio para ofrecer un confort óptimo a cada persona a tu cargo. Sin embargo, los primeros días no siempre son fáciles, ya que no tendrás la seguridad óptima que te permita trabajar adecuadamente.
Por lo tanto, hemos preparado un artículo para darte algunos consejos prácticos para empezar. Esto te permitirá retener lo más importante y comenzar tus primeros días con tranquilidad sin olvidar una tarea imprescindible. ¡Así que no esperes más para leer el resto y prepararte bien para tus primeras semanas!
Tu misión como auxiliar de vida
Es importante no olvidar nunca tu misión profesional. Necesitarás realizar actividades de la vida diaria como la ayuda a la movilidad, la higiene, la alimentación o las tareas del hogar. Pero también deberás cumplir con las actividades de la vida social acompañando a la persona en las diferentes actividades de ocio.
Estas misiones vendrán acompañadas de obligaciones que nunca debes olvidar. De hecho, en primer lugar, deberás asegurar los cuidados médicos mientras velas por un trato óptimo. También deberás comportarte correctamente respetando la intimidad de la persona asistida, sus opiniones y creencias. Por lo tanto, nunca debes mostrar el más mínimo juicio de tu parte, tu trabajo consiste en acompañar mientras mantienes una distancia en lo que respecta a la vida privada.
Te tomarás el tiempo para respetar los hábitos de vida de la persona mientras demuestras discreción. Y para asegurarte de no olvidar nunca estos puntos importantes, deberás recordarte en cada momento que estás allí para velar por el bienestar de tu paciente brindándole todo el confort posible. También te aconsejamos que desde el principio establezcas un sentimiento de confianza entre el profesional, el paciente y también la familia. Buenas relaciones te ayudarán a realizar tu trabajo fácilmente mientras aseguras las condiciones de seguridad sin resistencia.
No olvidar nunca estimular la autonomía
Durante tu trabajo como auxiliar de vida, necesitarás pensar en la seguridad de la persona asistida ante todo. Pero también será primordial pensar en el bienestar de tu paciente tomándote el tiempo para estimularlo. Esto permitirá a la persona mayor preservar su autonomía el mayor tiempo posible a través de diferentes actividades.
Por lo tanto, deberás tomarte el tiempo para organizar algunas actividades físicas durante tu visita para mantener la forma de la persona asistida mientras limitas su pérdida de autonomía, como la capacidad de desplazamiento o una pérdida de coordinación.
Para proponer actividades adecuadas, puedes acompañarlo a buscar el pan, ayudar a pasar la aspiradora o cocinar juntos. Muchas tareas en la casa te permitirán estimular a la persona realizando una actividad juntos durante aproximadamente 30 minutos mientras velas por su seguridad.
Siempre deberás tomarte el tiempo para realizar tareas juntos para asegurarte de que la persona mayor no corre ningún riesgo, pero también será una buena manera de motivar a la persona mayor suavemente, dándole ganas de participar en las tareas con buen humor. Es importante nunca forzar las cosas, ya que podrías hacer que toda motivación se pierda.
También es posible proponer actividades grupales con personas mayores si es posible, pero deberás informarte bien sobre las posibilidades antes de cualquier gestión.
Programas de juegos lúdicos para crear vínculos con los mayores
UN PROGRAMA EN PREVENCIÓN O PÉRDIDAS MNSÉSIQUES LÉGÈRES
JOE
UN PROGRAMA EN ACOMPAÑAMIENTO DE PERSONAS ALZHEIMER
EDITH
Precauciones que no debes olvidar como auxiliar de vida
Durante tu acompañamiento diario de la persona mayor, no debes olvidar ciertas precauciones antes de involucrar al senior en una estimulación física. Será primordial prever un tiempo de descanso y nunca forzar a la persona a fatigarse. Primero hay que estimular a la persona, pero también su motivación, asegurándose de mantener un buen humor.
En caso de dolor o debilidad, nunca debes continuar y más bien tomarte el tiempo para hablar a solas. ¡Siempre tómate el tiempo para escuchar a la persona mayor y velar por su seguridad permitiéndole hidratarse y descansar!
Las herramientas digitales al servicio de los auxiliares de vida
En un mundo cada vez más conectado, los auxiliares de vida pueden beneficiarse de las herramientas digitales para mejorar su eficacia y la calidad de su servicio. Aquí hay algunas herramientas y aplicaciones que pueden facilitar tu misión:
- Aplicaciones de gestión de cuidados: Herramientas como Care.com permiten gestionar los horarios, las tareas y las necesidades específicas de cada paciente.
- Herramientas de comunicación: Utiliza aplicaciones de mensajería segura para mantenerte en contacto con las familias y otros profesionales de la salud.
- Aplicaciones de salud: Plataformas como My Health Record permiten seguir el historial médico y acceder a la información de salud de los pacientes.
- Formaciones en línea: Aprovecha cursos en línea para mejorar tus habilidades y mantenerte informado sobre las últimas prácticas en materia de cuidados.
La gestión del estrés como auxiliar de vida
La profesión de auxiliar de vida puede ser emocional y físicamente exigente. Es esencial gestionar el estrés para asegurar un servicio de calidad. Aquí hay algunos consejos:
- Tomar pausas regulares: Tómate momentos de descanso para recargar energías.
- Practicar técnicas de relajación: Ejercicios de respiración o meditación pueden ayudar a reducir la ansiedad.
- Establecer límites: Aprende a decir no cuando sea necesario para preservar tu bienestar.
- Hablar de tus emociones: Comparte tus experiencias con colegas o amigos para aliviar el peso emocional.
Los beneficios del acompañamiento social para los mayores
Más allá de los cuidados físicos, el acompañamiento social juega un papel crucial en el bienestar de las personas mayores. Aquí hay algunas ventajas de un enfoque social:
- Prevención del aislamiento: Fomentar las interacciones sociales ayuda a mantener un vínculo con la comunidad.
- Mejora de la salud mental: Actividades sociales regulares pueden reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
- Estimulación cognitiva: Participar en actividades sociales estimula la mente y fomenta el intercambio de ideas.
- Fortalecimiento de los lazos familiares: Involucrar a la familia en las actividades refuerza las relaciones y el apoyo mutuo.
Las formaciones continuas para los auxiliares de vida
Para seguir siendo competente y estar al día en tu profesión, es esencial comprometerse con formaciones continuas. Aquí hay algunos campos de formación recomendados:
- Cuidados paliativos: Aprende a acompañar a los pacientes en el final de su vida con respeto y dignidad.
- Gestión de trastornos cognitivos: Fórmate en enfoques específicos para ayudar a personas con enfermedades como Alzheimer.
- Técnicas de comunicación: Desarrolla tus habilidades de comunicación para interactuar mejor con los pacientes y sus familias.
- Prevención de riesgos: Realiza cursos sobre seguridad en el trabajo y prevención de accidentes domésticos.
Los desafíos emocionales de los auxiliares de vida
La profesión de auxiliar de vida a menudo se enfrenta a importantes desafíos emocionales. Los auxiliares de vida deben no solo ocuparse de las necesidades físicas de los pacientes, sino también gestionar sus propias emociones ante el sufrimiento, la pérdida y la soledad de las personas mayores. Aquí hay algunos desafíos comunes:
- La gestión de la tristeza: Los auxiliares de vida pueden verse afectados por el sufrimiento de sus pacientes, lo que puede llevar a un sentimiento de tristeza o desesperanza.
- El estrés relacionado con la carga de trabajo: Los horarios cargados y las múltiples responsabilidades pueden generar estrés y agotamiento.
- La dificultad de la separación: La muerte de un paciente puede ser particularmente difícil de gestionar, especialmente si se ha establecido un vínculo fuerte.
- La necesidad de mantener una distancia emocional: Es esencial mantener cierta distancia emocional para evitar el agotamiento profesional, lo que puede ser un desafío.
Las actividades de ocio adaptadas para las personas mayores
Proponer actividades de ocio adaptadas es esencial para el bienestar de las personas mayores. Estas actividades no solo permiten estimular su autonomía, sino también reforzar su vínculo social. Aquí hay algunas ideas de actividades:
- Talleres de jardinería: La jardinería es una actividad relajante que puede adaptarse a las capacidades de cada uno.
- Cursos de arte y manualidades: Actividades manuales como la pintura o el tejido pueden ayudar a estimular la creatividad.
- Juegos de mesa: Los juegos de mesa fomentan las interacciones sociales y estimulan la memoria.
- Salidas culturales: Organizar visitas a museos o salidas al teatro puede enriquecer la experiencia de los mayores.
La nutrición y la alimentación de los mayores
Una alimentación equilibrada es crucial para la salud de las personas mayores. Como auxiliar de vida, es importante estar atento a las necesidades nutricionales de tus pacientes. Aquí hay algunos consejos para una alimentación saludable:
- Fomentar alimentos ricos en nutrientes: Incluir frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros en su dieta.
- Adaptar las texturas: Para aquellos que tienen dificultades para masticar o tragar, puede ser necesario ofrecer alimentos en puré o sopas.
- Hidratación: Asegúrate de que las personas mayores se hidraten adecuadamente, especialmente durante los períodos de calor.
- Escuchar las preferencias alimentarias: Respetar los gustos y aversiones de los pacientes para fomentar una alimentación saludable.
El papel de las familias en el acompañamiento de los mayores
Las familias juegan un papel esencial en el apoyo a las personas mayores. Como auxiliar de vida, es importante colaborar con las familias para asegurar un acompañamiento armonioso. Aquí hay algunas formas de involucrar a las familias:
- Fomentar la comunicación: Mantener un diálogo abierto con las familias para discutir las necesidades y preocupaciones de los mayores.
- Involucrar a las familias en las actividades: Proponer actividades familiares para reforzar los lazos y fomentar la participación.
- Formar a las familias: Ofrecer consejos y recursos a las familias para ayudarles a comprender mejor las necesidades de sus seres queridos.
- Crear una red de apoyo: Fomentar que las familias se conecten con otras familias para compartir sus experiencias y apoyarse mutuamente.