Cómo acompañar a un niño que tiene trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Los niños sujetos a trastornos del lenguaje tienen dificultades para expresarse o escribir. En la escuela, tienen más dificultades para aprender que los demás. Se distinguen varias clases de trastornos, a saber: dislexia, discalculia, disgrafía, etc. Existen diversas pistas para acompañar o atender a un niño víctima de trastornos del aprendizaje. He aquí diez (10) cosas que puede hacer en interés de su hijo.
1. Ayudar al niño en la expresión oral
Es necesario ayudar al niño para mejorar su expresión oral. En esta perspectiva, puede incitarlo a la comunicación en la menor ocasión. Por ejemplo, durante su baño o cuando juega con él.
Además, dé al niño sujeto a trastornos del lenguaje el tiempo de responder a sus preguntas. Escúchelo atentamente cuando toma la palabra. El padre puede tener tendencia a interrumpir a su hijo si tarda en las palabras. ¡Es un error! Deje que el pequeño vaya hasta el final.
2. Hablar de manera correcta
Los niños tienen tendencia a repetir todo lo que escuchan. Un niño con trastornos del aprendizaje tenderá a retomar las malas pronunciaciones. Es por esto que cada padre debe esforzarse por articular correctamente las diferentes palabras. No dude en hacer repeticiones para favorecer una mejor asimilación. También se pueden hacer reformulaciones. El objetivo de la reformulación es enriquecer el vocabulario del niño afectado por trastornos del lenguaje. Adopte los gestos adecuados durante la conversación. De ahí el interés de hablarle de frente con una voz audible. Hable a su hijo mirándolo.
3. Hacer calma alrededor del niño
Un entorno calmado y tranquilo favorece los aprendizajes. En este caso, cree un marco propicio para los aprendizajes del niño sujeto a trastornos del lenguaje. Necesita una buena concentración para asimilar mejor. Acondicionar su espacio implica retirar todos los accesorios ruidosos. Cuando su pequeño está trabajando, sírvase eliminar todas las fuentes de ruidos. Para que este aprenda en las mejores condiciones.
Puede ayudarlo a mejorar su concentración proponiéndole actividades interesantes. No dude en hacer ciertas actividades con él para motivarlo.
4. Juegos adaptados para aprender
Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías de comunicación, existe toda una panoplia de juegos destinados a los niños con trastornos o dificultades de aprendizaje. Se puede aprender a todas las edades. Esto implica que cada padre puede encontrar juegos interesantes para su hijo, cualquiera que sea su edad o su sexo (niña o niño).
Los expertos han desarrollado numerosos juegos lúdicos y evolutivos. Elija en función del trastorno si ya ha sido diagnosticado en su hijo. Se distinguen figuritas de personajes, juegos de cartas para aprender los sonidos, etc. Sin olvidar los juegos para PC o tableta.
5. Ayudar al niño a mejorar su autoestima
Los trastornos o las dificultades de aprendizaje tienen repercusiones negativas sobre la escolaridad y la autoestima de su hijo. Ahora bien, una falta de autoestima puede ser una puerta abierta a los fracasos escolares. Tiene la obligación de ayudar a su hijo en este nivel. Hay que poner a su disposición los medios idóneos para construir una buena autoestima.
El padre debe encontrar herramientas concretas para remediarlo. Permitir al niño tomar iniciativas en el día a día. Evite por otra parte todo exceso de protección.
6. Ayudar al niño a adquirir nuevas palabras
Puede aumentar el número de palabras haciendo con él algunos juegos simples, pero muy interesantes. Por ejemplo, identificar juntos el contenido de los armarios. Se tratará de utilizar palabras para designar cada accesorio. Las imágenes serán igualmente bienvenidas para las identificaciones. La bandeja de juego constituye un buen medio para la práctica de este ejercicio.
Aquí, el niño aprende a asociar las palabras con los diversos objetos que ve o utiliza a lo largo del día. Constituya bandejas especiales para impulsar su lenguaje.
7. Leer con el niño
La lectura es esencial para el desarrollo del lenguaje de todos los niños. El libro estimula el lenguaje de los pequeños. Lea con el niño. También hay que animarlo a la lectura. No es fácil encontrar un libro para su hijo. No obstante, usted lo conoce mejor. Entonces, seleccione en el mercado los libros que al niño le gustan. Prevea libros con bellas historias destinadas a los más pequeños. Evite insistir en un libro que no le gusta mucho. Es mejor respetar su opinión sin regañarlo o hacerle reproches.
¿Por qué no dejarlo elegir un libro? Él también sabe apreciar lo que es bueno para él. Constatará los beneficios de la lectura a largo plazo.

8. Velar por su salud
Una buena salud contribuye sin duda a mejores aprendizajes en casa como en la escuela. Las vacunaciones son obligatorias para la asistencia escolar. Debe ser vigilante sobre las fechas de refuerzo. La salud de los niños en la escuela pasa también por las visitas médicas. Los alumnos discapacitados, con dificultades o afectados por enfermedades graves están especialmente concernidos. Siempre asegurarse de que su hijo sujeto a trastornos del lenguaje se encuentra a las mil maravillas.
9. Un deporte para mejorar su confianza
El deporte es beneficioso, cualquiera que sea el trastorno de aprendizaje. Puede ayudar a devolver la confianza. Esta última es necesaria para los aprendizajes escolares. El éxito deportivo permite mejorar la confianza o la autoestima. Sin embargo, hay que encontrarle un deporte que le ayudará a desarrollarse. Un niño podrá practicar el fútbol. Puede inscribirlo en un gimnasio o un club deportivo. Puede aprender deportes tales como el baloncesto y el voleibol. Prefiera una actividad deportiva que no pondrá su vida o su salud en peligro.
10. Hacer una visita al logopeda
Un logopeda es un profesional titulado capaz de acompañar a los niños con trastornos del lenguaje. Procede mediante reeducaciones logopédicas. El logopeda sabrá responder a las expectativas de los padres. Las reeducaciones contribuirán a mejorar la condición del niño.
11. Establecer rutinas estructurantes para tranquilizar y guiar al niño
Los niños que presentan trastornos del lenguaje o del aprendizaje obtienen grandes beneficios de un marco de vida previsible y organizado. Una rutina bien establecida permite reducir la ansiedad, reforzar la autonomía y facilitar la asimilación de los aprendizajes ofreciendo un entorno tranquilizador.
He aquí algunas pistas concretas para instaurar rutinas eficaces:
- Estructurar el día con referencias visuales. El horario visual, en forma de pictogramas o imágenes, permite al niño anticipar las etapas de su día (despertar, escuela, deberes, juegos, acostarse…).
- Crear rituales de aprendizaje. Por ejemplo, consagrar cada día un momento preciso a la lectura, a los juegos educativos o a los deberes. Esta regularidad favorece la concentración y desarrolla automatismos.
- Fomentar la autonomía a través de rutinas simples. Preparar su mochila por la noche, ordenar sus cosas, vestirse solo o seguir las etapas de un planning visual contribuye a reforzar la organización mental y la memoria de trabajo.
- Introducir rituales cortos pero regulares. Algunos minutos de juegos de memoria después de la merienda o la lectura de una historia antes de dormir pueden bastar para anclar hábitos positivos.
- Adaptar las rutinas a las necesidades del niño. Algunos niños necesitarán secuencias más cortas y pausas más frecuentes. La observación y el ajuste son esenciales.
Estas rutinas tranquilizan al niño reduciendo los imprevistos, lo que libera energía mental para concentrarse en los aprendizajes. Constituyen una base sólida para reforzar la confianza en sí mismo, desarrollar las competencias cognitivas e instalar un clima familiar apaciguado.
Utilice con ellos el programa educativo COCO PIENSA y COCO SE MUEVE
La aplicación COCO PIENSA y COCO SE MUEVE contiene más de 30 juegos educativos para trabajar el francés, las matemáticas, la lógica, la memoria o la atención. Además, la aplicación impone una pausa deportiva cada 15 minutos de pantalla para enseñar un uso moderado de las pantallas.
¡Mucho más inteligente que un control parental!
Los juegos que trabajan el lenguaje
COCO PIENSA y COCO SE MUEVE trabaja el lenguaje en los niños implicándolos en juegos educativos que mejoran su vocabulario, su comprensión y su capacidad para estructurar sus pensamientos, favoreciendo así una expresión y una comunicación eficaces y creativas.

Caza al intruso
Encuentre las palabras a partir de las sílabas presentes. Este juego está adaptado para los más pequeños ya que trabaja la sonoridad de las palabras. El niño debe pensar en los sonidos que componen una palabra, mejorando sus competencias fonológicas. Según el nivel de dificultad, el niño debe partir de la palabra para encontrar las sílabas que la componen o hacer lo inverso.
El Oído Musical
En este juego el niño debe escuchar un sonido, un animal o un instrumento e identificarlo, eligiendo entre las 4 propuestas presentadas.
Con este juego se trabaja la atención auditiva y la discriminación auditiva.
Además, el niño debe asociar el sonido al objeto/animal/instrumento correcto, y buscando la palabra en su vocabulario.
La presencia de las imágenes al lado de las palabras permite utilizar estos juegos con niños que aún no son capaces de leer.
Quizzle
En este juego, el niño debe responder a preguntas de cultura general, basadas en el programa escolar.
Un juego de quiz puede ser beneficioso para los niños dis porque ofrece una manera interactiva y estimulante de aprender, favoreciendo así el compromiso y la memorización de las informaciones. Además, permite reforzar la confianza en sí mismo ofreciendo recompensas por los conocimientos adquiridos, lo que puede fomentar la motivación y el placer de aprender.
Syllabus
En este juego el niño debe encontrar las palabras a partir de las sílabas presentes. Este juego está adaptado para los más pequeños ya que trabaja la sonoridad de las palabras. El niño debe pensar en los sonidos que componen una palabra, mejorando sus competencias fonológicas. Según el nivel de dificultad, el niño debe partir de la palabra para encontrar las sílabas que la componen o hacer lo inverso.

Exprime la Mente
Encuentre las palabras a partir de las sílabas presentes. Este juego está adaptado para los más pequeños ya que trabaja la sonoridad de las palabras. El niño debe pensar en los sonidos que componen una palabra, mejorando sus competencias fonológicas. Según el nivel de dificultad, el niño debe partir de la palabra para encontrar las sílabas que la componen o hacer lo inverso.
Poema Perdido
En este juego el niño debe leer o escuchar un poema o una fábula de La Fontaine. A continuación, el texto volverá a aparecer con palabras ocultas. El niño debe recordar las palabras que faltan.
Con este juego, se trabaja la lectura, el ritmo de lectura, la comprensión del texto y la memoria semántica.
Coco Cocina
En este juego, el niño debe leer una receta o una lista de ingredientes y memorizarla.
Con «Coco cocina», el niño trabaja la memoria semántica y su vocabulario.
Además en el modo «receta», el niño debe recordar la secuencia de la receta: podemos así estimular la construcción de la frase y del discurso.
El Manzano
En este juego, el niño debe encontrar las palabras escondidas.
El juego del ahorcado puede ser útil para los niños dis, ya que fomenta la concentración, la ortografía y la lógica mientras ofrece un entorno lúdico e interactivo que puede reforzar sus competencias en lectura y en resolución de problemas. Además, la estructura simple del juego puede ayudar a desarrollar la confianza en sí mismo y a reducir la ansiedad relacionada con el aprendizaje.
prentissage.