Señales visuales-espaciales | DYNSEO - Aplicación educativa y juegos de memoria
Logo

Trabaja en

su SEÑALES VISUALES-ESPACIALES

cerebro-visión-percepción espacial funciones cognitivas
Diseño sin título (2)

Preservar los puntos de referencia visuales-espaciales

Reforzar la capacidad de percibir, memorizar e interpretar la información relativa al espacio.

Diseño sin título (2)

Mejorar la navegación en el espacio

Mejora tu capacidad para orientarte en distintos entornos.

Diseño sin título (2)

Aplicaciones en la vida cotidiana

Utilizar nuestros juegos para centrar tu atención te ayudará a orientarte en espacios complejos.

Diseño sin título (7)

Las funciones visuales-espaciales se refieren a todos los procesos cerebrales que nos permiten representar el espacio (el entorno) en dos o tres dimensiones. Los procesos necesarios para ello incluyen la imaginación mental y la navegación, la evaluación de la distancia y la imaginación mental de un objeto físicamente ausente.

Todos estos análisis son posibles gracias a las claves visuales-espaciales.

 

¿Qué son las señales visuales-espaciales?

Las señales visuoespaciales son una función que nos permite evaluar la posición relativa de los objetos en el entorno o en relación con nosotros mismos. Esta función es extremadamente compleja: depende de un sofisticado control oculomotor, así como de la atención visual y de las capacidades espaciales. Es esencial para sintetizar elementos en un todo significativo, para discriminar entre objetos y analizar sus posiciones relativas, para evaluar la orientación de las líneas y para realizar rotaciones mentales. También es fundamental para orientar las acciones (agarrar objetos, etc.).

Por ejemplo, podemos caminar sin chocar con los objetos (muebles de la casa, postes de la calle, etc.), porque nuestro cerebro es capaz de evaluar las distancias. Otro ejemplo de esta habilidad es la capacidad de atrapar una pelota que viene hacia nosotros evaluando su trayectoria en el espacio.

 

Trastornos de la referencia visual-espacial

El trastorno visuoespacial altera la capacidad de localizar elementos del entorno en relación con los demás. También altera la percepción de la posición y orientación de los elementos en relación con el eje del cuerpo, el eje vertical y la gravedad.

Por ejemplo, la disfunción en el procesamiento visuoespacial interfiere en la comparación de formas o configuraciones espaciales, la discriminación figura/tierra y la comprensión de los conceptos de derecha e izquierda. En términos más generales, la disfunción visuoespacial puede afectar a la adquisición, organización o utilización de la información visual espacial.

Por tanto, una persona con señales visuoespaciales alteradas puede tener dificultades para orientarse en el espacio o para evaluar las distancias entre objetos. Puede chocar con muebles o personas, o tener dificultades para agarrar objetos.

 

Ejercicios para entrenar y mejorar tus puntos de referencia visuales-espaciales

Para entrenar tus puntos de referencia visuoespaciales, puedes imaginar la ruta hacia un lugar (intenta imaginar toda la ruta, el entorno que vas a ver o los nombres de las calles).

Intenta estimar las distancias que te separan de un objeto, calculando el número de pasos que tendrías que dar para alcanzarlo, por ejemplo. O prueba a cerrar los ojos en un lugar seguro y caminar en línea recta. Al cabo de unos pasos, abre los ojos y comprueba si has caminado en línea recta o no.

 

Nuestros juegos para trabajar la memoria autobiográfica

pastilla icone coco pense coco bouge
  • El Damero Falso
  • Pelota saltarina
  • Puzzle Plus
  • Aparcamiento abarrotado
  • El caminante
  • Coco en la playa
  • Perce-Ballons
  • Efecto bola de nieve
  • Tangram
  • El Damero Falso
  • Pelota saltarina
  • Puzzle Plus
  • Aparcamiento abarrotado
  • El caminante
  • En todo el mundo
  • Edith en esquís
  • Perce-Ballons
  • Efecto bola de nieve
  • Tangram
Tienda de Joe Icone con fondo morado
  • El Damero Falso
  • Roland
  • Puzzle Plus
  • Aparcamiento abarrotado
  • El caminante
  • En todo el mundo
  • Joe el pirata
  • Perce-Ballons
  • Efecto bola de nieve
  • Panurge

Las señales visuales-espaciales nos permiten interactuar con nuestro entorno, ya que podemos orientarnos en el espacio y anticipar los movimientos de personas y objetos.

Siempre estamos en un espacio, rodeados de personas y objetos. Por eso es importante tener un buen sentido del espacio.

Podemos orientarnos en el espacio utilizando varios mecanismos:

 

1. La representación del espacio

Cuando estamos en un espacio, nuestro cerebro crea una imagen del propio espacio. Esta representación mental nos permite saber de qué espacio disponemos, cómo movernos y dónde están los objetos.

Por ejemplo, si te despiertas por la noche, puedes ir al baño sin encender la luz. Esto es posible porque podemos imaginar nuestra casa en nuestra cabeza.

El caminante

 

En este juego, el jugador tiene que colocar las piezas para crear un recorrido.

Es importante tener una buena representación del espacio, porque necesitas saber cuánto ocupa cada habitación.

logic-walker-solve-problem-joe-cognition-games-brain-training-tablet-brain-stimulation-adults-seniors

2. Crear imágenes mentales

Crear imágenes mentales es muy importante en la vida cotidiana.

Nos permite anticipar los movimientos de otras personas u objetos, pero también imaginar objetos o personas sin que estén delante de nosotros.

Aparcamiento abarrotado

 

En este juego, el jugador tiene que mover los coches para sacar el coche amarillo del aparcamiento.

Para encontrar la solución, tienes que imaginar los posibles movimientos de cada coche, crear varias combinaciones y encontrar la secuencia correcta a seguir. Así que tienes que imaginar los movimientos de los coches en el espacio.

parkingencombre-logique-mouvement-joe-jeux-cognition-entrainmentcerebral-tablet-estimulation-cerveau-adults-seniors

3. Evaluación a distancia

Utilizando claves visuoespaciales, podemos evaluar las distancias.

La distancia es siempre una relación entre dos objetos, y puede evaluarse según el espacio en el que nos encontremos.

Utilizamos esta habilidad cuando conducimos, calculamos la duración de un trayecto o practicamos algún deporte. Por tanto, somos capaces de evaluar la distancia entre nosotros y un segundo objeto, o entre dos objetos externos.

Joe el pirata

 

En este juego, tienes que llevar al personaje de vuelta a su tesoro.

El personaje se mueve de arriba abajo y de izquierda a derecha. Su trayectoria se ve frenada por los obstáculos que se interponen en su camino. Por tanto, tienes que evaluar las distancias para ver con qué obstáculo chocará y, por tanto, dónde se detendrá.

joepirate-logic-problem-joe-games-cognition-training-cerebral-tablet-brain-stimulation-adults-seniors

4. Orientación en el espacio

Saber orientarse nos permite movernos por el entorno.

La orientación se basa en las direcciones clásicas: izquierda, derecha, arriba, abajo. Cuando nos movemos, nuestro cuerpo se convierte en el centro, e imaginamos movimientos según nuestra posición (fui a la izquierda y luego a la derecha).

Efecto bola de nieve

 

En este juego, el jugador debe hacer clic en una flecha para desencadenar un Efecto bola de nieve que debe alcanzar a todas las flechas.

Cada flecha tiene una orientación diferente, así que tienes que imaginar el movimiento de la bola de nieve y hacer que cambie de orientación cada vez que golpee una flecha.

bola de nieve-efecto-coco-mesa-niños-lógica-estrategia-juegos-educativos

Las señales visuales-espaciales se componen de varias funciones cognitivas: creación de imágenes mentales, análisis espacial, exploración visual, etc.

Todas estas funciones pueden agruparse bajo la categoría de percepción. Si quieres mejorar tu percepción, puedes seguir el programa de entrenamiento de nuestro entrenador Joe.

¿Quieres mejorar tu orientación visual-espacial?

Nuestros juegos tienen los 3 impactos siguientes:

  • Estimular los puntos de referencia visuales-espaciales en la vida cotidiana: Nuestros juegos están diseñados para entrenar tu percepción del espacio y tu capacidad para situarte en un entorno. Por ejemplo, en «El Caminante», tienes que crear un camino y navegar por diferentes puntos de referencia, reforzando la percepción espacial y la orientación en el espacio.

  • Reforzar la navegación espacial: Los juegos fomentan la capacidad de orientarse y ajustar la posición en espacios complejos. Por ejemplo, en «Joe el Pirata», tienes que guiar al personaje hasta su objetivo sin tocar ningún obstáculo.

  • Aplicaciones en la vida cotidiana: Trabajar tus puntos de referencia visuales-espaciales con nuestros juegos te facilita orientarte en espacios desconocidos, como una ciudad nueva, o en situaciones complejas, como organizar el espacio en casa o en el trabajo.

 

¡Descubre nuestros programas de entrenamiento de atención con nuestros entrenadores!

COCO PIENSA
y COCO SE MUEVE

Una versión para niños de 5 a 10 años

pastilla icone coco pense coco bouge

JOE

Una versión preventiva para mayores

Tienda de Joe Icone con fondo morado

EDITH

Una versión fácil de usar para mayores

Seguir un programa de formación durante 4 semanas

ATENCIÓN AL PROGRAMA

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa de refuerzo de la atención jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE MEMORIA

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu memoria jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE IDIOMAS

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para trabajar tus destrezas lingüísticas jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para ejercitar tu planificación jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE PERCEPCIÓN

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu percepción jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

Ejercicios adicionales en casa para trabajar tus puntos de referencia visuales-espaciales

Seguimiento de rutas e itinerarios

  • Reconstruir un itinerario: Date un itinerario a seguir en un entorno desconocido (por ejemplo, un barrio nuevo) e intenta recordar las señales visuales para navegar de un punto a otro. Esto mejora tu capacidad para seguir una ruta y recordar puntos de referencia.

  • Sigue una ruta en un mapa: Utiliza un mapa de tu ciudad o de un lugar ficticio e intenta trazar una ruta entre dos puntos. Esto refuerza tu capacidad para comprender y utilizar señales visuales-espaciales.

Organizar objetos en el espacio

    • Ordena los objetos según criterios espaciales: Coge distintos objetos y colócalos sobre una mesa siguiendo un orden espacial (por ejemplo, de izquierda a derecha, o según el tamaño). Esto estimula la percepción espacial y el manejo de las distancias entre objetos.

    • Acondicionar un espacio de trabajo: Reorganiza tu despacho o una habitación optimizando el espacio. Esta actividad pondrá a prueba tu capacidad para visualizar la organización de un espacio y ajustar los objetos para adaptarlos a la disposición.

Utilizar aplicaciones de navegación

    • Explorar una ciudad nueva con un mapa: Utiliza un mapa interactivo o una aplicación GPS para explorar un lugar nuevo. Intenta orientarte sin la ayuda del mapa, utilizando sólo las señales visuales que te rodean.

    • Participa en juegos de geolocalización: Participa en juegos del tipo «búsqueda del tesoro» utilizando tu smartphone, obligándote a orientarte en el espacio según pistas visuales y puntos de referencia geográficos.

Visualizar el espacio

  • Visualiza un espacio y reproduce su disposición: Cierra los ojos e imagina una habitación o un espacio exterior, luego abre los ojos e intenta reproducir esta visualización con objetos reales. Esto entrena la capacidad de reproducir configuraciones espaciales en la realidad.

  • Haz puzzles espaciales: Resuelve puzzles tridimensionales, como cubos o maquetas. Esto refuerza la capacidad de comprender la relación entre las distintas partes de un objeto en el espacio.

Juega a juegos de pensamiento espacial

      • Juegos con cubos o formas tridimensionales: Utiliza juegos que requieran manipular objetos tridimensionales y organizarlos correctamente (como puzzles o bloques de construcción). Esto mejora la percepción de la profundidad y las relaciones espaciales.

      • Tetris o juegos similares: Juega a juegos como el Tetris, en los que tienes que manipular formas geométricas en un espacio definido, para mejorar tu capacidad de visualizar y organizar objetos en el espacio.

Utilizar marcadores de distancia

    • Estima la distancia entre dos objetos: Observa dos objetos a distintas distancias y estima la distancia entre ellos. Esto ayuda a afinar tu percepción de la distancia y tu evaluación de las relaciones espaciales.

    • De compras en un supermercado: Cuando vayas de compras, intenta orientarte rápidamente por los pasillos sin utilizar las señales. Esto te ayudará a reforzar tu capacidad de utilizar señales visuales para orientarte en un espacio complejo.

Explorar laberintos

    • Resuelve laberintos físicos: Ve a un laberinto o a un recorrido al aire libre e intenta encontrar el camino utilizando sólo las pistas visuales que te rodean. Esto te ayudará con la memoria espacial y la orientación.

    • Haz laberintos de papel: Resuelve laberintos dibujados en papel o en línea, concentrándote en los puntos de referencia y en las opciones de dirección para cruzar el espacio.

Seguir señales visuales en tareas complejas

        • Seguir un itinerario en coche o a pie: Cuando sigas un itinerario, céntrate en los puntos de referencia visuales que marcan tu camino (como edificios, señales o intersecciones). Esto refuerza tu capacidad para navegar en un entorno complejo.

        • Haz carreras a ciegas: Cierra los ojos e intenta orientarte en un entorno conocido utilizando sólo tu memoria de señales visuales.

Ver objetos girados

      • Imagina objetos que giran en el espacio: Coge un objeto e imagínatelo girando en el espacio (por ejemplo, una pelota o un cubo). Esto mejora tu capacidad para visualizar objetos en tres dimensiones y comprender su movimiento espacial.

      • Reconstruir formas 3D: Utiliza modelos o juegos que te obliguen a reconstruir formas geométricas en 3D, lo que mejora tu percepción de la espacialidad y las señales visuales.