Cómo Canalizar a un Niño Hiperactivo: Guía Completa
Según las estadísticas, hasta un 5% de los niños se ven afectados por hiperactividad. Se habla además de TDAH. Este acrónimo significa: «Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad». Los médicos afirman que su origen es neurobiológico. Su diagnóstico debe ser establecido por un especialista. Diversas señales pueden alertar a los padres. He aquí algunas vías para intentar canalizar a un niño hiperactivo. También existe la terapia cognitiva y los medicamentos.
¿Cómo reconocer a un niño hiperactivo?
No confunda a un niño travieso con un niño hiperactivo. Este último se mueve sin cesar, habla mucho, le falta concentración, etc. ¡Algunas señales!
Falta de concentración
La falta de concentración es una señal de varios problemas en los niños. Es el caso cuando es hiperactivo o sufre de una dificultad de aprendizaje tipo TDAH. Una falta de concentración puede manifestarse de diversas maneras. Por ejemplo, es imposible para el pequeño concentrarse en una actividad que se le propone. No puede concentrarse durante varios minutos. Por supuesto, esta dificultad de concentración no es específica de una tarea.
Se piensa en las actividades escolares, ya sea en la escuela o los deberes a realizar en casa. Los juegos también están concernidos. Especialmente, aquellos que exigen concentración.
Olvidos
El olvido forma parte de la vida. En un niño hiperactivo o un niño con TDAH, los olvidos repetitivos deben ser pasados por el «escáner». Olvida hasta tal punto que el niño puede terminar perdiendo varios útiles escolares. Un niño hiperactivo también perderá regularmente sus juguetes o ropa. Todos estos inconvenientes prueban que el niño hiperactivo tiene la cabeza en otra parte. Sin embargo, esta impresión que tiene un niño de estar en otra parte puede ser la señal de un espíritu creativo. Esta cualidad mal canalizada se convertirá en un freno para los aprendizajes.
Difícil para él quedarse quieto
Que un niño quiera tocarlo todo y moverse con frecuencia no siempre es alarmante. No obstante, cuando el niño tiene tendencia a moverse sin cesar de aquí para allá, la madre o el padre debería analizar este comportamiento más de cerca. Resulta ser un gran perturbador en la escuela o en casa. Además, un niño hiperactivo es un charlatán intrépido. Hay que saber actuar rápido y bien para canalizar mejor a un niño hiperactivo.
¿Cómo ayudar a su niño hiperactivo?
Todos tenemos tendencia a preocuparnos cuando los niños tienen un problema. Con riesgo de sentirnos culpables, he aquí los trucos que puede emprender para ayudar a un niño hiperactivo.
Hay reglas que respetar
Un niño está en capacidad de comprender que en la vida, no hacemos solamente lo que nos parece bien. Por lo tanto, ciertas reglas deberán ser respetadas. La tarea de los padres consiste en explicarle la necesidad del respeto de estas reglas. No se tratará de encerrar a su hijo en una especie de prisión o círculo vicioso. Conviene llamar «rojo» a lo que realmente lo es.
Explique por ejemplo al niño que dejar sus cosas tiradas es un comportamiento a prohibir. Tanto como correr de manera excesiva en las escaleras. Dé consignas firmes sin caer en la ira. Puede sentirse a veces irritado de tanto repetir las mismas cosas. Pero dará frutos con un poco de paciencia.
Crear un marco de vida apacible para su niño hiperactivo
La creación de un marco tranquilo para su niño hiperactivo implica hacer un mejor ordenamiento de su espacio. Todos los objetos que están tirados deben ser ordenados. El objetivo es ayudar al niño a concentrarse mejor, más que entregarse a múltiples actividades. No dude por tanto en guardar los objetos ruidosos así como los diferentes balones de juego. ¿Por qué no apagar la televisión? En todo caso, no nos privamos de ello si puede aportar calma y tranquilidad.
Conviene ordenar bien su habitación para una mejor seguridad. Se puede involucrar al niño evitando solicitarlo demasiado.
¿Qué actividades para un niño hiperactivo?
Siempre con la intención de canalizar a su pequeño hiperactivo, puede orientarse hacia actividades interesantes para canalizarlo. Entre esta panoplia de actividades, se pueden elegir los ejercicios de respiración. Han demostrado su eficacia en cuanto a la reducción del estrés, de la ansiedad o de las angustias. Una técnica eficaz en caso de hiperactividad es la respiración ventral. Este método simple permite apaciguar al niño hiperactivo. Basta con pedirle que ponga sus manos sobre su vientre. Luego, debe efectuar una respiración profunda.
En efecto, todas las actividades suaves y zen serán bienvenidas. Tenemos por ejemplo el yoga. Hágale descubrir también las actividades artísticas. Pintura, colorear, collage… Existe una diversidad de actividades que se adaptan a las necesidades de los niños autistas. ¡A cada uno elegir lo que conviene a su hijo!
¡Y si lo recompensáramos!
Las acciones de un niño hiperactivo terminan, tarde o temprano, por irritar a los padres. ¿Hablar de recompensas cuando estamos irritados? No se trata de recompensarlo en cada travesura. La recompensa busca animarlo por cada uno de los esfuerzos realizados. Pequeñas recompensas juiciosamente dadas le ayudarán a mejorar. No dude en valorar y felicitar a su niño hiperactivo cuando este haya hecho un progreso. Pero recompensar a alguien difiere de hacer chantaje. Por ejemplo: «Tendrás tu merienda después de haber resuelto este acertijo».
Consultar a un terapeuta
Una atención psicológica puede resultar beneficiosa. Consulte a un terapeuta si la situación de su hijo se convierte en un problema real para su desarrollo. Las terapias cognitivas y comportamentales pueden hacer algo. El tratamiento del terapeuta está basado en juegos. Utiliza igualmente situaciones simuladas con el fin de lograr resultados muy alentadores. Se observa una modificación significativa del comportamiento del niño después de las sesiones de terapias cognitivas.
Por un lado, los médicos proponen una solución medicamentosa. Su prescripción se contempla con el objetivo de calmar su agitación. La Ritalina se prescribe para combatir la hiperactividad. Este medicamento favorece una buena concentración.
¿Qué papel desempeña el docente en una escuela alternativa?
La escuela alternativa es un establecimiento escolar que adopta un método pedagógico fuera de lo común. Basada en principios únicos, utiliza las nuevas soluciones de instrucción de los niños con el fin de permitirles afrontar mejor las realidades del mundo. Siendo el docente una referencia ineludible para la instrucción de los niños, desempeña un papel importante. Descubra en este artículo el papel del docente en este enfoque pedagógico.
La supervisión durante el proceso de aprendizaje
Seguramente no ignora que el docente desempeña un papel primordial en el aprendizaje de los niños en una escuela alternativa. Participa específicamente en la asimilación de las clases de aprendizaje de los niños. Basándose en las capacidades de cada niño, propone nociones de asimilación adaptadas para un mejor aprendizaje de las clases. Encontrará en este sitio las diferentes medidas implementadas en esta escuela alternativa para facilitar el aprendizaje de los niños.
Asegurar un acompañamiento personalizado
En una escuela alternativa, el docente debe garantizar un acompañamiento personalizado de cada niño. Más aún, se informa sobre los problemas y preocupaciones de sus estudiantes con el fin de encontrarles soluciones adecuadas que les permitan asimilar lo más rápidamente posible las clases. El docente debe establecer una relación de confianza entre los estudiantes y él para facilitar los intercambios. Esto permite igualmente instaurar un ambiente adaptado a su aprendizaje para animarlos a interesarse por las nociones de clase.
Implementar el autodidactismo
El objetivo principal del docente en una escuela alternativa es orientar a sus estudiantes a comprender lo que les enseña. Contribuye al desarrollo de la curiosidad de los estudiantes con el fin de impulsarlos a querer siempre descubrir más a través de los diferentes medios que están a su disposición. Se mantiene por tanto como un actor mayor de la educación, en este caso, de los niños. Es su manera de aportar su granito de arena para el desarrollo de la nación.
Proponerle actividades educativas adaptadas para un niño hiperactivo
El programa COCO PIENSA y COCO SE MUEVE es un programa de juegos educativos y físicos adaptados para los niños con TDAH e hiperactivos. En efecto, al cabo de 15 minutos de juegos educativos, se impone una pausa deportiva. Esto permite al niño desfogarse, con el fin de canalizar mejor su energía posteriormente.
Involucrar a los hermanos y al entorno: una palanca a menudo subestimada
El niño hiperactivo no vive aislado. Evoluciona en el seno de un círculo familiar y social cuya implicación puede marcar una diferencia real en su desarrollo y equilibrio. Con demasiada frecuencia, hermanos y hermanas, abuelos o amigos cercanos son dejados de lado por falta de información o de recursos. Sin embargo, su apoyo puede resultar valioso.
Por qué involucrar a los hermanos y al entorno
- Reforzar la cohesión familiar y evitar las tensiones ligadas a la incomprensión de los comportamientos del niño hiperactivo.
- Permitir a los hermanos y hermanas encontrar su lugar sin sentirse perjudicados o descuidados.
- Crear interacciones positivas en torno a juegos o rutinas comunes.
- Ayudar a reducir el sentimiento de aislamiento del niño, que puede sentirse a menudo diferente o rechazado en otros contextos.
Consejos prácticos para una implicación exitosa
- Explicar simplemente la situación: utilizar palabras adaptadas a la edad de los otros niños para que comprendan que su hermano o hermana no lo hace a propósito, sino que tiene necesidades específicas.
- Implementar juegos cooperativos o actividades que favorezcan la calma y la ayuda mutua: juegos de mesa simples, talleres de cocina, manualidades compartidas.
- Atribuir a cada uno un papel valorizante: por ejemplo, preparar el espacio de juego, elegir una música apaciguadora, leer una historia a dos voces.
- Favorecer los tiempos de calidad compartidos fuera de los conflictos: lectura, paseo en familia, momentos sin pantallas.
Descargar gratis la aplicación COCO PIENSA y COCO SE MUEVE

