La educación retrasa los síntomas del Alzheimer

Rate this post

Cada vez hay más personas afectadas por esta enfermedad. Se puede hacer un mejor seguimiento de los pacientes cuando la enfermedad se descubre temprano. Los signos observados en los pacientes son múltiples y evolutivos. Descubre el impacto de la educación en los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.

 

Acercamiento a la enfermedad de Alzheimer y sus síntomas

 

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad que se manifiesta sobre todo en individuos mayores de 60 años. Esta enfermedad se manifiesta por diferentes trastornos. En primer lugar, los trastornos de la memoria. Además de estos signos, se distinguen los trastornos del comportamiento. Se manifiestan por agresividad o cambios de humor. También notarás que un enfermo de Alzheimer tendrá dificultades para concentrarse o perderá sus referencias. Por otro lado, también hay dificultades para comunicarse o reconocer ciertos conocimientos. El médico diagnostica la enfermedad de Alzheimer tras constatar estos síntomas. La buena noticia es que algunos elementos pueden ayudar a retrasar los signos precursores de la enfermedad de Alzheimer.

 

Educación y Alzheimer: ¿qué relación hay?

 

Según ciertos estudios realizados en universidades de referencia, la educación retrasaría los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Por ejemplo, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge. Según este estudio, se puede afirmar que existe una relación entre la educación y el Alzheimer. Puedes leer este estudio en una de las publicaciones del “British Medical Journal”. Las mentes activas pueden, por lo tanto, retrasar los síntomas del Alzheimer. Se puede decir que la educación es un excelente medio para protegerse del Alzheimer. Además, otro estudio publicado en “Neurology” también ha puesto de manifiesto la buena influencia de la educación en la salud cerebral de los mayores con Alzheimer.

Por lo tanto, es necesario encontrar actividades capaces de estimular el cerebro para retrasar los síntomas del Alzheimer. Sobre todo debemos hacer progresos en materia de educación. Sin embargo, la educación no es el único elemento que retrasa la aparición de los síntomas del Alzheimer. Hay otras formas de retrasar los signos precursores de la enfermedad.

 

Otras formas de retrasar los síntomas del Alzheimer

 

Varios elementos pueden ayudar a las personas susceptibles de desarrollar la enfermedad de Alzheimer a frenar los síntomas. Tenemos las actividades artísticas como cantar o leer. ¿Por qué no apuntarse a sesiones o talleres de canto? La lectura diaria es una buena manera de pasar el tiempo. Se vuelve terapéutica en la medida en que actúa sobre los signos.

 

Otra forma de retrasar la aparición de los síntomas es actuar sobre los factores de riesgo cardiovascular. Alimentar bien el cerebro mediante el consumo de verduras, nueces, aves, etc. Sin olvidar una excelente higiene de vida para retrasar la demencia. Hay que reducir el consumo de bebidas alcohólicas y eliminar el tabaco. La actividad física es beneficiosa para el organismo a cualquier edad. Realiza sesiones moderadas de ejercicio a la semana. Además, prioriza las actividades cognitivas, como por ejemplo con la aplicación Joe. Impulsa tu cerebro con +30 juegos lúdicos y culturales. Una forma sencilla y divertida de entrenar tu cerebro.

Si tú o alguno de tus seres queridos tiene dificultades para usar una tableta, nuestra guía sobre el uso de una tableta para personas con la enfermedad de Alzheimer podría ayudarte.

 

UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN O DETERIORO COGNITIVO LEVE

JOE

JOE COACH (1)

UN PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA PERSONAS CON ALZHEIMER

EDITH

jeux pour accompagner une personne alzheimer au quotidien

Los pasos después del diagnóstico

 

Acabamos de ver cómo retrasar la aparición de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, pero estas técnicas también son eficaces para retrasar el deterioro cognitivo durante la enfermedad.

Después del diagnóstico de Alzheimer, hay que activarse para acompañar a tu ser querido. Puedes pedir consejos a tu médico, quien puede darte los contactos de las ayudas disponibles a tu alrededor. Según la gravedad de los síntomas, hay varias soluciones posibles.

Puedes empezar por adaptar el entorno familiar: comprar un calendario para anotar las citas, comprar pastilleros o crear contactos prioritarios en el teléfono. Cuando la persona puede vivir en su domicilio, puedes buscar ayuda a domicilio o equipos especializados en Alzheimer.

Cuando los síntomas se vuelven más graves, puedes buscar residencias de ancianos o unidades de cuidados especializadas.

En cualquier caso, es importante seguir estimulando a tu ser querido con actividades cognitivas (lectura, juegos cerebrales, intercambios…). Aunque no se pueda detener la enfermedad, se puede intentar retrasar el deterioro cognitivo y mantener la autonomía de la persona el mayor tiempo posible. Compartir estas actividades puede ayudar a mantener el vínculo con tu ser querido.

alzheimer application que faire edith dynseo

Los beneficios de la actividad física en la salud cognitiva

La actividad física regular es esencial para mantener una buena salud cognitiva, especialmente en las personas mayores. Estudios han demostrado que el ejercicio físico puede tener un impacto positivo en la memoria y la concentración. Aquí hay algunas ventajas de la actividad física para el cerebro:

  • Mejora de la circulación sanguínea: El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, favoreciendo así el aporte de oxígeno y nutrientes esenciales.
  • Reducción del estrés: La actividad física ayuda a liberar endorfinas, lo que reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.
  • Estimulación de la neurogénesis: El ejercicio regular fomenta la creación de nuevas células cerebrales, lo que puede mejorar la memoria.
  • Prevención de enfermedades crónicas: La actividad física ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes y la hipertensión, que pueden afectar la salud cognitiva.

Los alimentos beneficiosos para el cerebro

Una alimentación equilibrada juega un papel crucial en la salud cognitiva. Algunos alimentos son particularmente beneficiosos para el cerebro y pueden ayudar a prevenir el deterioro cognitivo. Aquí hay algunos grupos de alimentos a priorizar:

  • Frutas y verduras: Ricos en antioxidantes, protegen el cerebro de los daños oxidativos. Las bayas, en particular, son conocidas por sus propiedades beneficiosas.
  • Ácidos grasos omega-3: Presentes en los pescados grasos como el salmón, son esenciales para la salud cerebral y pueden mejorar la memoria.
  • Nueces y semillas: Contienen grasas saludables y antioxidantes que apoyan la función cognitiva.
  • Cereales integrales: Proporcionan energía al cerebro y ayudan a mantener niveles de glucosa estables.

La importancia de las interacciones sociales para el bienestar cognitivo

Mantener relaciones sociales activas es crucial para el bienestar cognitivo. Las interacciones sociales estimulan el cerebro y pueden ayudar a prevenir el deterioro cognitivo. Aquí hay algunas formas de fomentar las interacciones sociales:

  • Participar en clubes o grupos: Unirse a clubes de lectura, grupos de senderismo o talleres creativos puede fomentar el intercambio.
  • Organizar reuniones familiares: Pasar tiempo con la familia y los amigos ayuda a mantener los vínculos afectivos y a estimular las conversaciones.
  • Utilizar la tecnología: Las videollamadas y las redes sociales pueden ayudar a mantenerse en contacto con los seres queridos, incluso a distancia.
  • Voluntariado: Participar en actividades de voluntariado permite conocer a nuevas personas y sentirse útil.

Técnicas de relajación para apoyar la salud cognitiva

El estrés crónico puede tener un impacto negativo en la salud cognitiva. Por lo tanto, es esencial integrar técnicas de relajación en la rutina diaria. Aquí hay algunos métodos eficaces:

  • Meditación: Practicar la meditación regularmente puede mejorar la concentración y reducir la ansiedad.
  • Yoga: Esta disciplina combina movimiento y respiración, fomentando la relajación y la claridad mental.
  • Respiración profunda: Los ejercicios de respiración pueden ayudar a calmar el sistema nervioso y reducir el estrés.
  • Paseos en la naturaleza: Pasar tiempo al aire libre, en un entorno natural, ayuda a apaciguar la mente y mejorar el estado de ánimo.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

icone logo edith rond

Me suscribo al programa de juegos adaptados EDITH con mi código promocional
ALZ10


45€ 50€

Accompagner les personnes Alzheimer

Descargo la guía