Los trastornos DYS (dislexia, dispraxia, disfasia, discalculia, disortografía, etc.) tienen un impacto significativo en el aprendizaje de los niños. Ante estos retos, es esencial que los profesores estén formados para comprender mejor estos trastornos y adaptar sus métodos de enseñanza. Por eso, DYNSEO ofrece un curso de formación completo e inmersivo para ayudar a los profesores a prestar un mejor apoyo a sus alumnos disléxicos.
Comprender los trastornos del DSJ
Los trastornos del SDA son trastornos cognitivos específicos que afectan a las funciones de aprendizaje. No están relacionados con una falta de inteligencia, sino con una disfunción en determinadas áreas del cerebro.
- Dislexia: Trastorno específico de la lectura y la ortografía.
- Dispraxia: Trastorno que afecta a la coordinación motora y a la organización de los movimientos.
- Disfasia: Trastorno del lenguaje oral que provoca dificultades para comprender y expresarse.
- Discalculia: Trastorno del aprendizaje numérico que afecta a la comprensión de los números y las operaciones.
- Disortografía: Trastorno que afecta a la ortografía y a la estructuración del trabajo escrito.
Estos trastornos pueden darse de forma aislada o combinada, y requieren un enfoque pedagógico adaptado.
Formación en dos partes: Teórica y Práctica
1. Formación teórica: Comprender los trastornos del SES y adaptar la enseñanza
Duración: 2 horas
Precio: 80 euros/hora sin IVA (240 euros sin IVA en total, es decir, 288 euros con IVA)
El objetivo de esta primera parte del curso es proporcionar a los profesores una comprensión básica de los trastornos del TID y sus implicaciones para el aula.
Puntos tratados:
- Descripción de los trastornos del DSJ
- Presentación de los distintos trastornos: dislexia, dispraxia, disfasia, discalculia, disortografía.
- Señales para que los alumnos puedan reconocerlas.
- Ejemplos concretos que ilustren las dificultades que encuentran los niños.
- Gestionar las emociones de los niños del DYS
- Comprender los sentimientos de los niños con dificultades.
- Estrategias para gestionar la frustración y el estrés.
- Cómo concienciar a la clase de los retos de un compañero con TGD.
- Adaptaciones educativas y entorno escolar
- Presentación de herramientas e instalaciones para promover el aprendizaje.
- Utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la inclusión.
- Ejemplos de actividades adaptadas a cada trastorno.
- Reforzar los vínculos entre escuelas, familias y profesionales
- Cómo informar a las familias de las dificultades que encuentra su hijo.
- Integrar el trabajo de logopedas, terapeutas ocupacionales y otros profesionales en el proyecto educativo.
- Tiempo para debate y preguntas
- Los profesores comparten sus experiencias.
- Casos prácticos y asesoramiento personalizado.
2. Talleres prácticos: Experimenta y aplica
Duración: 3 horas
Precio: 80 euros/hora sin IVA (160 euros sin IVA en total, es decir, 192 euros con IVA)
Estos talleres prácticos permiten a los profesores ponerse en el lugar de los alumnos disléxicos y experimentar sus dificultades, para poder adaptar eficazmente sus métodos de enseñanza.
Los talleres incluyen :
- Simulaciones de actividades experimentadas por los niños del DYS
- Experimentar con tareas cotidianas en una situación de SES.
- Comprender los impactos sensoriales y cognitivos específicos de cada trastorno.
- Preparar el escenario en un contexto escolar
- Estudio de casos y búsqueda de soluciones adecuadas.
- Estrategias para facilitar el aprendizaje y la evaluación.
- Introducción a las nuevas tecnologías
- Presentación y demostración de las aplicaciones COCO PIENSA y COCO SE MUEVE.
- Integración de herramientas digitales para el aprendizaje inclusivo.
- Resumen y debate
- Comentarios sobre los talleres.
- Debate sobre las aplicaciones prácticas en el aula.
Materiales y medios suministrados
- Apoyo en línea: Acceso a una presentación en PDF que detalla el curso.
- Materiales para talleres prácticos: Documentos didácticos y ayudas visuales.
- Acceso a tabletas con las aplicaciones COCO PIENSA y COCO SE MUEVE durante los talleres.
Algunas prácticas de aula para ayudar a los alumnos disléxicos
Ordenación del territorio
El entorno del aula desempeña un papel fundamental en la capacidad de aprendizaje de los alumnos disléxicos. Un entorno estructurado y relajante ayuda a reducir las distracciones y a mejorar la concentración.
- Coloca al alumno en una zona tranquila y libre de distracciones excesivas: los alumnos disléxicos suelen ser sensibles a los estímulos visuales y auditivos. Es aconsejable colocarlos lejos de ventanas, puertas y zonas muy transitadas para evitar que les molesten los ruidos exteriores o los movimientos de sus compañeros.
- Crear un espacio de trabajo ergonómico: es esencial disponer de asientos cómodos y bien adaptados. Deben evitarse las sillas demasiado rígidas o altas, ya que pueden provocar fatiga postural y perjudicar la concentración.
- Ofrecer ayudas visuales para facilitar la comprensión: los niños disléxicos asimilan mejor la información cuando se presenta de distintas formas. El uso de pizarras interactivas, diagramas explicativos y expositores ilustrados ayuda a apoyar las explicaciones y a estructurar el aprendizaje.
- Limitar las fuentes de estrés: Algunos alumnos disléxicos pueden sentirse ansiosos ante lo inesperado. Por eso es conveniente publicar el horario diario de clase y avisarles de los cambios con antelación, para ayudarles a organizarse mentalmente.
Estrategias pedagógicas adecuadas
Adoptar métodos didácticos adecuados puede facilitar la comprensión y fomentar la participación activa de los alumnos del SES.
- Mantén las instrucciones breves y claras: Las instrucciones deben ser concisas, utilizando frases sencillas y sin dobles negaciones. Es mejor repetirlas y reformularlas si es necesario. Un ejemplo concreto también puede ser útil.
- Utilizar el código de colores para estructurar la información: Asociar colores a determinadas categorías de información ayuda a los alumnos disléxicos a organizar mejor sus pensamientos. Por ejemplo, se puede utilizar un color para los títulos, otro para las definiciones y otro para los ejemplos.
- Ofrece ejercicios interactivos y variados: Alternar actividades escritas, orales y visuales ayuda a adaptar la enseñanza a las distintas formas de inteligencia y a las necesidades específicas de los alumnos disléxicos. Los ejercicios por parejas o en grupo también pueden fomentar el apoyo mutuo y promover el aprendizaje.
- Divide las tareas complejas: Un ejercicio demasiado largo o complicado puede desanimar a un alumno con dislexia. Por tanto, recomendamos dividir las tareas en varias etapas y validar cada etapa antes de pasar a la siguiente.
- Fomentar la manipulación y el uso del cuerpo: para algunos niños dispraxicos, aprender mediante la manipulación es más eficaz que el aprendizaje puramente teórico. Utilizar letras móviles, pizarras magnéticas o ejercicios kinestésicos puede ayudarles a memorizar mejor los conceptos.
- Valorar el éxito: Los alumnos disléxicos tienen a veces un bajo sentido de la competencia. Por eso es esencial destacar sus progresos y animarles con elogios apropiados y refuerzos positivos.
Uso de nuevas tecnologías
Las herramientas digitales ofrecen soluciones innovadoras para ayudar a los alumnos disléxicos a compensar sus dificultades e implicarse activamente en el aprendizaje.
- Utilizar programas de lectura y escritura adaptados: herramientas como los sintetizadores de voz o los programas de reconocimiento de voz permiten a los alumnos disléxicos y disortográficos realizar trabajos escritos con mayor fluidez y eficacia.
- Utiliza fuentes adaptadas: Algunas fuentes, como OpenDyslexic, están especialmente diseñadas para facilitar la lectura a los alumnos disléxicos, al resaltar las diferencias entre las letras.
- Incorpora aplicaciones como COCO PIENSA y COCO SE MUEVE: Estas herramientas interactivas ayudan a mejorar la concentración y la motricidad alternando ejercicios cognitivos con pausas dinámicas. También ayudan a regular la atención y a reducir la fatiga mental.
- Fomentar el uso de tabletas y bolígrafos digitales: La escritura a mano puede ser una fuente de dificultades para algunos alumnos disléxicos. Utilizar tabletas con reconocimiento de escritura o teclados simplificados les permite producir textos de forma más rápida y legible.
- Hacer las clases más accesibles mediante audio y vídeo de apoyo: Grabar las instrucciones o explicaciones en formato de audio o vídeo puede ayudar a los alumnos disléxicos a asimilar la información más fácilmente, ya que les permite escucharlas tantas veces como sea necesario.
Evaluación y seguimiento personalizado
Hay que adaptar los métodos de evaluación para que reflejen realmente las capacidades y conocimientos de los alumnos con TGD, sin penalizar sus dificultades específicas.
- Permitir más tiempo para las evaluaciones: Los alumnos disléxicos pueden necesitar más tiempo para leer, comprender y responder a las preguntas. Concederles más tiempo les permite expresar plenamente sus conocimientos sin prisas.
- Permitir medios alternativos, como los orales en lugar de los escritos: Un niño disléxico puede ser capaz de explicar verbalmente lo que no puede escribir. Permitir evaluaciones orales o diagramas puede ser una solución adecuada.
- Establecer evaluaciones adecuadas: En lugar de evaluaciones estandarizadas, puedes adoptar formatos más flexibles, como preguntas de opción múltiple, mapas mentales o situaciones de la vida real.
- Establece revisiones periódicas con el niño y sus padres: El seguimiento individual es esencial para evaluar la eficacia de las adaptaciones establecidas y ajustarlas si es necesario. Las reuniones periódicas con las familias ayudan a coordinar los esfuerzos entre la escuela y el hogar.
- Fomentar la autoevaluación y el refuerzo positivo: Es importante dar a los alumnos disléxicos las herramientas que necesitan para controlar sus propios progresos. El uso de un cuaderno de registro o de una tabla de autoevaluación puede ayudarles a ser conscientes de sus progresos y reforzar su autoestima.
Al incorporar estas prácticas al aula, los profesores contribuyen a crear un entorno de aprendizaje más inclusivo y atento, que permite a los alumnos disléxicos progresar a su propio ritmo y en condiciones adaptadas a sus necesidades específicas.
¿Por qué hacer este curso con DYNSEO?
- Un enfoque inmersivo e interactivo: comprender los trastornos del SES en teoría, pero también experimentarlos en situaciones de la vida real.
- Herramientas prácticas de aplicación inmediata en el aula: estrategias didácticas, herramientas digitales, ejercicios adaptados.
- Reconocida experiencia en el apoyo a niños con dificultades de aprendizaje: DYNSEO desarrolla herramientas educativas específicamente adaptadas a niños con dificultades de aprendizaje.
- Apoyo postformación: acceso a materiales y recursos para ayudarte a continuar tu formación y adaptar tu enseñanza.
¿Cómo me inscribo?
Los profesores y centros escolares interesados pueden ponerse en contacto con nosotros para obtener más información sobre las sesiones disponibles en contact@dynseo.com.
¡Invierte en educación inclusiva y conviértete en un agente de cambio para los alumnos del SES!