Trabaja en
su MEMORIAAUTOBIOGRÁFICA


Conservar la memoria autobiográfica
Refuerza la capacidad de recordar acontecimientos personales.

Reforzar la retención de recuerdos personales
Ejercicios para mejorar tu capacidad de recordar momentos clave de tu vida.

Aplicaciones en la vida cotidiana
Si trabajas tu atención con nuestros juegos, te resultará más fácil recordar los acontecimientos clave

La memoria autobiográfica se compone de memoria episódica (acontecimientos que han sucedido), pero también de memoria semántica, que se refiere a los conocimientos generales sobre la propia vida (nombres de compañeros de clase, color o comida favoritos, etc.).
Por tanto, la memoria autobiográfica reúne conocimientos generales sobre nuestro pasado -rasgos de nuestro carácter, nuestras preferencias, nombres de personas que conocemos-, así como direcciones, que forman parte del componente semántico, y acontecimientos concretos, fechados y localizados, que forman parte del componente episódico, y están asociados a toda una serie de detalles perceptivos y sensoriales (imágenes, emociones, olores, sensaciones, percepciones, etc.).
¿Qué es la memoria autobiográfica?
Un recuerdo autobiográfico no es una recreación fiel de un acontecimiento real. Implica un proceso de reconstrucción dinámica basado en tres tipos de conocimiento, organizados jerárquicamente de lo más general a lo más específico. Estos niveles constituyen la memoria autobiográfica.
Por un lado, los periodos de la vida, medidos en años o décadas, contienen información general sobre los lugares, actores, objetivos y planes específicos de cada periodo. Por ejemplo, el periodo de la enseñanza secundaria se caracteriza por un contenido temático general (imágenes genéricas de profesores y aulas) y por una duración definida (un principio y un final claros).
En cambio, los acontecimientos generales se miden en días, semanas o meses, y se refieren a episodios más concretos que pueden ser repetidos (por ejemplo, fines de semana en casa de mi abuela) o puntuales, de más de un día de duración (por ejemplo, mi fin de semana en Italia).
Por último, los detalles de acontecimientos concretos, medidos en segundos, minutos u horas, corresponden al registro fenomenológico (tal como se percibe) de los recuerdos. Se trata de imágenes, sensaciones, olores…
Trastornos de la memoria autobiográfica
Los trastornos de la memoria autobiográfica pueden ser de distintos tipos. Puede haber dificultades para almacenar nuevos recuerdos, de modo que la persona recuerda la vida anterior a la enfermedad, pero es incapaz de memorizar información nueva.
La persona también puede tener dificultades para recordar experiencias pasadas, pero puede almacenar información nueva. También existe una forma mixta en la que la persona tiene dificultades tanto con los recuerdos pasados como con los nuevos.
Los trastornos de la memoria autobiográfica suelen estar relacionados con la enfermedad de Alzheimer. Según el estadio de la enfermedad, puede haber distintos síntomas.
Ejercicios para entrenar y mejorar tu memoria autobiográfica
Entrenar tu memoria autobiográfica puede parecer difícil porque está vinculada a tus propios recuerdos, ¡pero no lo es!
Para mejorar tu memoria autobiográfica, intenta hacer asociaciones. Por ejemplo, cuando escuches una canción, intenta recordar la edad que tenías cuando salió o alguna ocasión en que la hayas oído antes.
Esta actividad también puede ayudar a almacenar información nueva. Por ejemplo, cuando ves una película, puedes asociar al actor con un periodo de tu vida. Te será más fácil recordar el nombre del actor porque has hecho una asociación lógica.
Nuestros juegos para trabajar la memoria autobiográfica

- Cocina Coco
- Lluvia de ideas
- Una Tarjeta Una Fecha
- El oído musical

- Cocina Mamie
- Lluvia de ideas
- En todo el mundo
- Una Tarjeta Una Fecha
- El oído musical

- Cocina Mamie
- Lluvia de ideas
- En todo el mundo
- Una Tarjeta Una Fecha
- El oído musical
De hecho, es a partir de nuestras experiencias prácticas como creamos la mayor parte de nuestros recuerdos y, por tanto, del conocimiento general.
Por tanto, la memoria autobiográfica puede almacenar varios tipos de información:
1. Conocimiento autobiográfico
Se trata de toda la información personal, nuestra experiencia práctica. La información puede estar relacionada con algo sobre nosotros mismos y nuestra personalidad, pero también información sobre cosas que sabemos hacer o que ya hemos hecho en el pasado.
Cocina Mamie
En este juego, tienes que encontrar los ingredientes de una receta.
Todo el mundo conoce recetas o ya ha cocinado algún plato, así que cada uno tiene sus propias variaciones.
Este juego te permite utilizar tu propia experiencia en la preparación de una receta para encontrar los ingredientes. Jugando a Mamie Cuisine, también puedes recordar cuándo preparaste el plato (memoria personal).

2. Crear contextos medioambientales
Gracias a nuestra memoria autobiográfica, podemos recrear el contexto en el que se produjo un acontecimiento.
Crear un contexto nos ayuda a tener recuerdos más coherentes y precisos. Crear un contexto ambiental también aumenta la cantidad de información vinculada a un acontecimiento, lo que permite recuperar otros recuerdos y otra información.
Una Tarjeta Una Fecha
En este juego, el jugador tiene que poner en orden una serie de acontecimientos.
Podemos intentar encontrar el contexto en el que se produjo el acontecimiento para situarlo en el tiempo. Para acontecimientos más recientes, también podemos pensar en el contexto en relación con nuestras propias vidas (pensar en qué clase estábamos cuando hubo tal o cual presidente, por ejemplo).

3. Representación mental
La memoria autobiográfica nos permite revivir un recuerdo o una experiencia mediante imágenes mentales.
Cuando pensamos en algo, creamos una imagen de ello en nuestra cabeza. La capacidad de crear representaciones mentales es muy útil porque nos da más información sobre el acontecimiento y facilita que lo compartamos con los demás.
En todo el mundo
En este juego, tienes que encontrar un país o departamento en el mapa.
Para encontrar la posición adecuada, necesitas crear una imagen mental. Podemos referirnos a nuestras experiencias de un viaje que hayamos hecho, por ejemplo.

4. Señales sensoriales y perceptivas
Nuestras experiencias siempre van acompañadas de detalles sensoriales y perceptivos.
Siempre estamos rodeados de colores, olores, sabores, sonidos y sensaciones táctiles. Toda esta información refuerza nuestra experiencia, y a menudo son estos detalles los que recordamos más que la experiencia global.
El oído musical
En este juego, el jugador tiene que reconocer un sonido, un animal, un instrumento o una canción.
Por supuesto, para jugar a este juego utilizamos nuestros conocimientos generales, pero un sonido puede evocarnos un recuerdo y así reconocerlo más fácilmente. Por ejemplo, si de niño pasábamos tardes contando historias junto a la carretera, el sonido del fuego en la carretera será un sonido que reconoceremos muy rápidamente.

Hemos visto que la memoria autobiográfica es una combinación de memoria episódica y memoria semántica.
Así que es importante que trabajes tu memoria en general si quieres mejorar también tu memoria autobiográfica.
¿Quieres mejorar tu memoria autobiográfica?
Nuestros juegos tienen los 3 impactos siguientes:
-
Estimula la memoria autobiográfica a diario: Nuestros juegos están diseñados para ayudar a reforzar la capacidad de recordar acontecimientos clave de tu vida. Por ejemplo, el juego «Una carta, una cita» te ayuda a recordar acontecimientos pasados relacionando palabras e imágenes con recuerdos personales.
-
Refuerzan la retención de recuerdos personales: Los juegos ayudan a reforzar el recuerdo de acontecimientos pasados y las emociones asociadas. Por ejemplo, «La Oreja Musical» te permite escuchar canciones que pueden estar relacionadas con acontecimientos de tu vida.
-
Aplicaciones en la vida cotidiana: Trabajar tu memoria autobiográfica con nuestros juegos mejora tu capacidad para recordar acontecimientos personales, revivir experiencias memorables y reforzar los vínculos con los demás a través de los recuerdos compartidos.
¡Descubre nuestros programas de entrenamiento de atención con nuestros entrenadores!
COCO PIENSA y COCO SE MUEVE
Una versión para niños de 5 a 10 años

JOE
Una versión preventiva para mayores

EDITH
Una versión fácil de usar para mayores

Seguir un programa de formación durante 4 semanas
ATENCIÓN AL PROGRAMA
Durante 4 semanas, sigue nuestro programa de refuerzo de la atención jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.
PROGRAMA DE MEMORIA
Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu memoria jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.
PROGRAMA DE IDIOMAS
Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para trabajar tus destrezas lingüísticas jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.
PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN
Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para ejercitar tu planificación jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.
PROGRAMA DE PERCEPCIÓN
Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu percepción jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.
Ejercicios adicionales en casa para trabajar tu memoria autobiográfica
Revivir recuerdos en voz alta
-
Comparte un recuerdo con alguien cercano: Cuéntale a un amigo o familiar un recuerdo importante de tu infancia o de tu vida adulta. Céntrate en detalles como emociones, lugares y personas. Esto estimula la memoria autobiográfica al activar los recuerdos personales.
-
Escribe anécdotas: Dedica unos minutos al día a escribir un recuerdo importante. Al detallar los acontecimientos y tus emociones, refuerzas las conexiones neuronales vinculadas a estos recuerdos.
Crear álbumes de recuerdos
-
-
Haz un álbum de fotos cronológico: Reúne fotos de tu vida en un álbum organizado por años o acontecimientos clave. Intenta recordar la historia que hay detrás de cada foto y las emociones que sentiste en ese momento.
-
Añade objetos significativos a un álbum: Incluye objetos como notas, tarjetas o cartas en tu álbum. Cada objeto puede recordarte un recuerdo concreto, enriqueciendo tu memoria autobiográfica.
-
Organizar tus recuerdos en un diario de vida
-
-
Escribe una biografía: Tómate tu tiempo para escribir tu propia biografía, detallando los hitos de tu vida. Esto te ayudará a organizar tus recuerdos y a recordarlos mejor.
-
Utiliza periódicos o cartas: relee periódicos o cartas antiguos para revivir recuerdos y ponerlos en contexto.
-
Establecer vínculos entre acontecimientos pasados y presentes
-
Asociar acontecimientos con lugares: Cuando salgas a pasear, asocia los lugares que visites con recuerdos de tu pasado, como un antiguo colegio o un antiguo barrio. Esto te ayuda a reactivar recuerdos autobiográficos vinculados a lugares concretos.
- Vincula acontecimientos significativos a épocas del año: Asocia determinados recuerdos a estaciones o épocas del año, por ejemplo las vacaciones de verano de tu infancia o un cumpleaños especial. Esto facilita la reactivación de los recuerdos.
Reconstrucción de acontecimientos clave
-
-
-
Pide a tus allegados que compartan sus recuerdos de acontecimientos importantes de tu vida. Esto puede enriquecer tus propios recuerdos y ayudar a reconstruir momentos olvidados.
-
Escribe un día típico: Piensa en un día típico de tu infancia o adolescencia e intenta anotar detalles como sonidos, olores, personas y actividades. Esto estimula tu memoria autobiográfica ayudándote a reconstruir acontecimientos concretos.
-
-
Haz pausas para recordar
-
-
Recuerda un acontecimiento diario: Cada noche, antes de acostarte, piensa en un momento de tu día e intenta revivirlo mentalmente añadiendo detalles sensoriales (vista, sonido, etc.). Esto ayuda a reforzar los recuerdos autobiográficos recientes.
-
Concéntrate en los recuerdos de la infancia: Elige un recuerdo concreto de tu infancia y concéntrate en él, intentando recordar dónde estabas, con quién y cómo te sentías. Esto ayuda a reforzar los recuerdos lejanos.
-
Reorganizar los recuerdos por temas
-
-
Clasifica tus recuerdos en categorías: Clasifica tus recuerdos en diferentes categorías, como vacaciones, momentos familiares, amigos, etc. Esto te ayuda a organizar mejor tus recuerdos autobiográficos y a hacerlos más accesibles.
-
Establece vínculos entre acontecimientos similares: vincula acontecimientos similares o relacionados de tu vida para comprender mejor su evolución e impacto en ti.
-
Participar en actividades comunitarias
-
-
-
-
Comparte tus recuerdos en un grupo: Únete a un grupo de debate en el que los participantes compartan recuerdos de su vida. Esto estimula la memoria autobiográfica y te ayuda a encontrar recuerdos comunes.
-
Juega a juegos de memoria colectiva: Participa en juegos en los que tengas que recordar acontecimientos compartidos con otros, como recuerdos de vacaciones familiares o actos escolares.
-
-
-
Crea un relato completo de tu vida
-
-
-
Escribe un «diario de acontecimientos significativos»: Cada semana, escribe un acontecimiento significativo de tu vida y cómo ha influido en ella. Esto te ayudará a estructurar tus recuerdos y a reforzar tu memoria autobiográfica.
-
Utiliza mapas vitales: Dibuja un «mapa vital» en el que marques los momentos clave de tu vida, vinculando los acontecimientos a fechas concretas. Esto te ayuda a ver el conjunto de tu vida y a recordar mejor los acontecimientos clave.
-
-