Autismo no verbal
El autismo, un trastorno complejo del desarrollo, afecta a unos 8.000 niños cada año, lo que pone de manifiesto su prevalencia e importancia en nuestra sociedad. Sin embargo, es esencial reconocer que, dentro de este número considerable, cada niño experimenta el autismo de forma única. Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) abarcan distintos subtipos, cada uno con características individuales, niveles de gravedad y vulnerabilidades distintos.
Las dificultades de comunicación son una característica de los trastornos del espectro autista, y algunas personas son no verbales, lo que significa que tienen dificultades para comunicarse verbalmente. Sin embargo, es importante comprender que la comunicación no verbal no equivale a una falta total de habilidades comunicativas. Más bien pone de manifiesto la necesidad de encontrar métodos alternativos de comunicación y de adaptar el entorno para satisfacer las necesidades específicas del niño.
Para los niños autistas no verbales, explorar herramientas de comunicación alternativas, como los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), puede ser muy valioso. Estas herramientas abarcan una serie de estrategias, desde sistemas de intercambio de imágenes hasta dispositivos de alta tecnología generadores de habla, adaptados a las capacidades y preferencias del niño. Además, crear un entorno de apoyo que se adapte a su estilo de comunicación único y lo respete es esencial para fomentar interacciones significativas y promover su desarrollo general.
El autismo suele afectar a varias habilidades del desarrollo del niño. Por eso es importante tener una visión general para apoyar mejor el desarrollo del niño.
El niño no verbal
Cuando un niño padece un trastorno grave de la comunicación, como suele ocurrir con los niños autistas, puede describirse como no verbal. En este caso, el niño puede presentar dificultades como un vocabulario limitado, dificultades para construir frases complejas o incapacidad para utilizar eficazmente el lenguaje oral.
En algunos niños no verbales, el habla puede estar completamente ausente, o pueden utilizar sólo unas pocas palabras para expresar sus pensamientos o necesidades. En ausencia de habilidades lingüísticas verbales, estos niños dependen principalmente de formas no verbales de comunicación, utilizando gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal para expresarse.
Además, el impacto de las dificultades verbales va más allá de la mera comunicación y puede afectar a diversos aspectos del desarrollo del niño, como la interacción social y el progreso escolar.
La intervención temprana es clave para apoyar a los niños con trastornos de la comunicación, proporcionándoles herramientas, alternativas y estrategias para superar eficazmente sus dificultades. Dotando a estos niños de los recursos y el apoyo adecuados, pueden aprender a participar y comunicarse de forma significativa en su vida cotidiana, fomentando así su desarrollo y bienestar generales.
¿Cómo te comunicas con un niño no verbal?
Antes de ver cómo crear un diálogo con un niño no verbal, es importante recordar que un niño autista también puede tener dificultades para relacionarse con los demás y expresar sus necesidades. Estas dificultades son específicas del autismo y no están relacionadas con la capacidad o incapacidad para hablar. Por tanto, es importante tener en cuenta los aspectos relacionales a la hora de comunicarse con los niños autistas.
Acabamos de ver que un niño autista no verbal puede comunicarse. La comunicación puede tener lugar a través de distintos canales, por lo que es importante saber qué canal desea utilizar el niño. Todos los niños utilizan expresiones faciales para expresarse. Las expresiones faciales son universales y todo el mundo puede darles un significado. En este caso, es importante exagerar las expresiones para que sean más evidentes para el niño.
Aplicaciones móviles como Mon Dico
- Descripción: Las aplicaciones móviles como «Mon dico» ofrecen una plataforma interactiva y dinámica para la comunicación. Pueden incluir funciones de texto a voz, elementos visuales y opciones de personalización para añadir tus propias imágenes (imágenes de la casa, imágenes del niño o del adulto, objetos favoritos, miembros de la familia, etc.).
- Uso: Estas aplicaciones son ideales para personas que se sienten cómodas con la tecnología y necesitan un método de comunicación más complejo y detallado. Permiten una gran flexibilidad y pueden adaptarse a las necesidades cambiantes del usuario.

Conviene recordar que los niños autistas pueden tener dificultades para reconocer las emociones, tanto las suyas como las de los demás. Puedes utilizar libros o juegos para ayudarles a aprender a reconocerlas. Por ejemplo, en la aplicación COCO PIENSA y COCO SE MUEVE encontrarás el juego «Haz la mímica de una emoción». Los niños pueden aprender a reconocer las emociones en sí mismos y en los demás con la ayuda de imágenes descriptivas y audio. Luego podrán relacionar lo que oyen con sus propias emociones y las de los demás.
Éstas son algunas de las emociones que los niños pueden aprender con las aplicaciones COCO PIENSA y COCO SE MUEVE:

Afecto

Inspiración

Dolor
Otra solución es utilizar imágenes.
Las imágenes pueden ayudar a los niños a ampliar su vocabulario si es limitado, o pueden sustituir a la comunicación. Las imágenes son fáciles de reconocer y utilizar para los niños.
Existen distintos tipos de comunicación alternativa para los niños autistas. En este caso, es importante que el niño esté supervisado por un logopeda que pueda enseñar al niño y a los padres a utilizar este tipo de comunicación. Aprender a utilizar estas herramientas no es fácil y lleva tiempo, ya que es como aprender un nuevo idioma. Tienes que ser paciente y ayudar a tu hijo. Será importante incorporar esta herramienta también en la escuela, para que el niño pueda comunicarse en todas las situaciones.
Cuando hables con tu hijo, procura hacerlo en voz baja y dale tiempo para responder. Del mismo modo, cuando sea el niño quien quiera comunicar algo, ya sea con una palabra o mostrando un dibujo, dale tiempo para que se exprese.
Una vez que el niño haya terminado, puedes hacer la frase más compleja. Por ejemplo, si el niño ha dicho la palabra «agua» o ha mostrado la imagen del agua, puedes decir: «¿Quieres que te dé un poco de agua? Sí, aquí tienes agua». De este modo, el niño no sólo se alegrará de que le entiendan, sino que tendrá frases más complejas y podrá mejorar su capacidad de comunicación.
Logopedia para niños no verbales
Los logopedas desempeñan un papel crucial en el apoyo a los niños con trastornos del lenguaje o la comunicación, incluidos los que padecen trastornos del espectro autista (TEA). Es muy útil que los niños con TEA dispongan de servicios de logopedia para satisfacer sus necesidades concretas de comunicación.
Para los niños no verbales con TEA, es importante reconocer que la comunicación adopta muchas formas más allá del lenguaje verbal. Un logopeda puede trabajar con el niño para explorar métodos alternativos de comunicación, como los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), el lenguaje de signos o los sistemas de comunicación por imágenes. Al adaptar las intervenciones a las capacidades y preferencias del niño, los logopedas facilitan una comunicación e interacción eficaces.
Los logopedas también proporcionan valiosos consejos y apoyo a las familias, ofreciéndoles estrategias y actividades para fomentar el desarrollo del lenguaje y las habilidades de comunicación en casa. Trabajar con logopedas permite a las familias crear un entorno comunicativo enriquecedor y aplicar estrategias de comunicación eficaces adaptadas a las necesidades de su hijo.
En última instancia, el objetivo de la logopedia es dotar a los niños con TEA de las herramientas y habilidades necesarias para comunicarse eficazmente, promoviendo interacciones significativas con su entorno, familiares y compañeros. Mediante el apoyo y la intervención continuos, los logopedas desempeñan un papel esencial en la mejora de la comunicación general y el funcionamiento social de los niños con TEA.
Los niños no verbales y la escuela
Los niños con trastornos de la comunicación, incluidos los que padecen trastornos del espectro autista (TEA), pueden experimentar dificultades en el entorno escolar que pueden repercutir en su rendimiento académico y sus interacciones sociales. Es esencial que los educadores y el personal escolar comprendan y tengan en cuenta las necesidades comunicativas únicas de estos alumnos para apoyar eficazmente su aprendizaje y desarrollo.
Cuando un niño con TEA utiliza métodos alternativos de comunicación -como imágenes, aplicaciones o lenguaje de signos-, es esencial que los profesores estén informados y formados en el uso de estas modalidades. Esto les permite facilitar la comunicación y la interacción en el entorno del aula y promover la inclusión de todos los alumnos. Además, los educadores pueden desempeñar un papel vital en el fomento de la comprensión y la aceptación por parte de los compañeros de los distintos estilos de comunicación, creando un entorno de aprendizaje inclusivo en el que todos los alumnos se sientan valorados y apoyados.
Adaptar las actividades y evaluaciones del aula al modo de comunicación del niño es esencial para el éxito académico y el compromiso. Por ejemplo, si un niño se comunica mediante imágenes, es importante proporcionarle materiales y tareas que se presenten visualmente, en lugar de basarse únicamente en texto escrito. Adaptando los materiales de aprendizaje al modo de comunicación preferido del niño, los educadores pueden mejorar la accesibilidad y garantizar que el niño pueda participar plenamente en las actividades de aprendizaje.
Además, la colaboración continua entre educadores, logopedas y otros profesionales de apoyo es esencial para aplicar estrategias de comunicación y adaptaciones eficaces en el aula. Trabajando juntos, los equipos escolares pueden desarrollar planes individualizados que satisfagan las necesidades únicas de cada niño con un trastorno de la comunicación, fomentando un entorno de aprendizaje inclusivo que promueva el éxito académico y el desarrollo socioemocional.
COCO PIENSA y COCO SE MUEVE,
juegos educativos y físicos
La aplicación COCO PIENSA y COCO SE MUEVE ofrece más de 30 juegos educativos y físicos. Cada juego tiene tres niveles de dificultad y una audiodescripción para que sea adecuado para todos los niños.
Con Coco, puedes estimular todas las funciones cognitivas, como la atención, la memoria, la lógica y el lenguaje.
El oído musical
En este juego, los niños tienen que escuchar y reconocer los sonidos de objetos, animales e instrumentos musicales.
Este juego estimula la escucha, que es esencial para la comunicación. También puedes estimular el vocabulario cuando el niño tenga que encontrar la respuesta correcta, y el lenguaje si le pides que reproduzca el sonido que acaba de oír.

Cocina de coco
En este juego, los niños tienen que recordar los ingredientes de una receta. Cada ingrediente está representado por un dibujo, por lo que a los niños les resultará fácil reconocer todos los ingredientes y asociar las palabras con los objetos.
Puedes estimular el lenguaje preguntando al niño el nombre de un ingrediente o señalándolo. Para los niños que utilizan imágenes para comunicarse, es importante practicar el señalamiento de imágenes para comunicarse.

En las aplicaciones COCO PIENSA y COCO SE MUEVE, encontrarás una gran variedad de juegos para que todos los niños encuentren algo a lo que jugar. No olvides que cada niño es diferente, ¡y eso está muy bien! Debes intentar adaptar el entorno a las necesidades del niño y utilizar sus propias habilidades para superar las dificultades.
Pausa deportiva
Esta pausa es muy útil para los niños no verbales, ya que no es necesario que se comuniquen oralmente. La comunicación puede tener lugar a través del cuerpo, los movimientos y las expresiones faciales. El deporte y las actividades físicas rompen las barreras lingüísticas que puedan existir entre los niños.
COCO PIENSA y COCO SE MUEVE, la aplicación para la educación y la actividad física.
La aplicación COCO impone una pausa deportiva después de 15 minutos de pantalla. ¡Esto les permite despejar el cerebro y concentrarse mejor!
También es posible utilizar la app sólo para actividades deportivas, para adaptar los juegos al niño. Personaliza su experiencia y enséñale a concentrarse.

JUEGOS FÍSICOS «COCO SE MUEVE






Mi hijo tiene 8 años y es autista. Tiene dificultades para establecer relaciones con sus compañeros y no utiliza el lenguaje. Cuando era pequeño, mi marido y yo estábamos confundidos porque no podíamos comunicarnos con nuestro propio hijo.
El logopeda de nuestro hijo nos aconsejó que utilizáramos imágenes para comunicarnos y, de hecho, hemos conseguido crear pequeños momentos compartidos. Hemos empezado a utilizar imágenes para todo: lavarse los dientes, cocinar, vestirse, etc. Las imágenes nos ayudan con nuestras rutinas (imagen de la pasta de dientes en el cepillo, imagen del cepillo en la boca, imagen del niño lavándose la boca), pero también para preguntar a nuestro hijo qué quería.
Gracias a las fotos, aprendimos mucho sobre nuestro hijo y mejoró nuestra relación. El único problema era que no podíamos llevar las fotos a todas partes y nuestro hijo se enfadaba cuando no podía comunicarse. Nuestro logopeda nos recomendó la aplicación Mon Dico y, desde entonces, nuestro hijo puede comunicarse con facilidad. Las imágenes están organizadas y puedes añadir muchas imágenes, todas agrupadas en la tableta, listas para usar.
Nuestro hijo empezó a utilizarla también en el colegio, y el hecho de tener una tableta atrajo la atención de sus compañeros. Al principio no fue fácil, pero ahora, cuando los profesores me dicen que mi hijo ha compartido momentos con sus compañeros, me siento muy feliz.
Y PARA MÁS INFORMACIÓN

COCO, PARA NIÑOS AUTISTAS
COCO es un programa adaptado para niños autistas que ofrece una colección de juegos educativos y cognitivos. Los niveles crecientes de dificultad permiten a los niños progresar a su propio ritmo. También es obligatorio hacer una pausa deportiva cada 15 minutos de pantalla para evitar la adicción.

ACOMPAÑAR A UN NIÑO AUTISTA
En esta guía te daremos consejos prácticos sobre cómo ayudar a un niño con autismo y cómo estimularlo y establecer un vínculo afectivo con él. Consejos útiles para el día a día que harán la vida más fácil a la familia y a los cuidadores profesionales.

JOE, PARA ADULTOS AUTISTAS
Adaptado a los adultos con autismo, el programa JOE ofrece una serie de juegos para desarrollar los conocimientos, mejorar la concentración y reforzar las capacidades mentales. JOE se ha diseñado para que sea accesible a todos, sin perder de vista la salud mental.
APOYAR A UN ADULTO CON AUTISMO
En esta guía te damos consejos prácticos sobre cómo apoyar a un adulto con autismo y cómo estimularlo y establecer un vínculo afectivo con él. Consejos útiles para el día a día, para facilitar la vida a los cuidadores familiares y profesionales. Ejercicios para trabajar todos los aspectos.
Otros artículos que pueden ser de tu interés:
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.