Los logopedas trabajan para reeducar y mantener las habilidades lingüísticas de un individuo. Utilizan ejercicios y juegos de logopedia. Algunos ejercicios pueden hacerse en casa. ¿Cuáles? Aquí tienes algunos ejercicios de logopedia que puedes hacer en casa… ¡Descúbrelos!
Un breve recordatorio sobre la logopedia
¿Qué hace la logopedia? ¿Cuál es el objetivo de cada ejercicio de logopedia? Respondamos a estas preguntas antes de seguir adelante.
¿Qué es la logopedia?
Como disciplina paramédica, la logopedia contribuye al tratamiento de los trastornos del lenguaje. Está clasificada como profesión asistencial. El profesional que ejerce esta profesión es un logopeda, y su función consiste en participar en el tratamiento de los trastornos que afectan al lenguaje, ya sea hablado o escrito.
Los logopedas también intervienen en la prevención y evaluación de los trastornos y dificultades de aprendizaje.
En el campo de la logopedia, los profesionales también intervienen para mantener las funciones comunicativas. La logopedia se centra en las siguientes áreas: lingüística, social, psicoafectiva y cognitiva.
¿En qué tienes que trabajar exactamente?
Hacer ejercicios de logopedia en casa requiere mucha información si esperas conseguir los resultados deseados. Cada ejercicio está diseñado para trabajar un aspecto. Puede tratarse de la voz, el lenguaje oral o la lengua, por ejemplo. Otros ejercicios trabajan el vocabulario, el lenguaje escrito y la lectura. Dependiendo de lo que quieras conseguir, también puedes trabajar la motricidad mandibular y la articulación del habla. También hay ejercicios para ayudar a la conciencia espacial y temporal, la memoria, la lógica, etc.
Tienes que elegir tus ejercicios en función de los distintos aspectos que quieras trabajar. Afortunadamente, los expertos en logopedia ofrecen un sinfín de ejercicios que se pueden hacer en casa. Sin embargo, debes elegir ejercicios adaptados a las necesidades de cada paciente.
¿Por qué hacer ejercicios de logopedia en casa?
Cuando se trata de tratar trastornos de la comunicación, la logopedia desempeña un papel esencial. Sin embargo, la sesión de logopedia no se limita a las paredes de la consulta. Los ejercicios de logopedia en casa se reconocen cada vez más como un valioso complemento del tratamiento profesional. Esta sección explora las razones de peso por las que la práctica en casa no sólo es beneficiosa, sino necesaria.
Ventajas de practicar en casa
Practicar la logopedia en casa tiene muchas ventajas. En primer lugar, la flexibilidad de tiempo y espacio ofrece una comodidad inestimable a las personas en tratamiento. Poder integrar los ejercicios en una rutina diaria facilita la regularidad, un elemento clave de cualquier programa de rehabilitación. Además, la familiaridad del entorno doméstico crea un contexto cómodo que fomenta la relajación y el compromiso, elementos esenciales para el éxito de las sesiones.
Reforzar las habilidades adquiridas en la terapia en la consulta
Los ejercicios en casa no sustituyen a las sesiones de práctica, sino que las complementan significativamente. Ofrecen la oportunidad de reforzar y ampliar lo que enseña el logopeda. Practicando en casa, las personas pueden consolidar las habilidades adquiridas durante las sesiones profesionales, garantizando así una continuidad fluida del tratamiento. Es una forma de solidificar las bases sentadas en la consulta y acelerar el proceso de recuperación.
Implicar a la familia y a los amigos en el proceso de curación
La logopedia no se limita a la relación entre el profesional sanitario y el paciente. Las personas cercanas al paciente desempeñan un papel crucial en el apoyo y el éxito del tratamiento. Fomentar el ejercicio en casa implica directamente a familiares y amigos en el proceso de curación. Su participación activa crea una red de apoyo esencial, impulsando la motivación del paciente y fomentando una dinámica positiva en el entorno familiar.
Tipos de trastornos que pueden beneficiarse de los ejercicios en casa
Uno de los aspectos más prometedores de los ejercicios de logopedia en casa es su adaptabilidad a diversos trastornos de la comunicación. Ya se trate de dificultades del habla, problemas de lenguaje o trastornos de la deglución, la práctica regular en casa puede aportar mejoras significativas. Esta sección examina los distintos tipos de trastornos que pueden beneficiarse de este enfoque y sugiere enfoques específicos para cada categoría.
Trastornos del habla
Los problemas del habla, como las dificultades de pronunciación, a menudo pueden aliviarse con ejercicios específicos en casa. Las actividades sencillas dirigidas a fortalecer los músculos implicados en la producción de sonidos, así como los ejercicios específicos de pronunciación, pueden ayudar a mejorar la claridad del habla. La repetición regular, guiada por los recursos adecuados, ofrece una vía accesible para superar estos retos.
Trastornos del lenguaje
Para los trastornos del lenguaje, la práctica en casa puede incluir actividades dirigidas a enriquecer el vocabulario, reforzar la comprensión verbal y mejorar la fluidez de expresión. Los juegos de palabras, las adivinanzas y los ejercicios de narración pueden integrarse lúdicamente en la rutina diaria, proporcionando una plataforma estimulante para el desarrollo del lenguaje.
Trastornos de la deglución
Los trastornos de la deglución también pueden beneficiarse de ejercicios caseros específicos. Las técnicas dirigidas a fortalecer los músculos que intervienen en el proceso de deglución, combinadas con ajustes dietéticos y prácticas de gestión de líquidos, pueden ayudar a mejorar la seguridad y facilidad de la deglución. Estos ejercicios pueden practicarse bajo la supervisión de un logopeda, y luego incorporarse de forma continuada en casa.
Otros trastornos cubiertos por la logopedia
Además de las categorías anteriores, otros trastornos incluidos en la logopedia también pueden encontrar solución en los ejercicios en casa. Entre ellos están los trastornos relacionados con la voz, la fluidez verbal y la comunicación social. Es crucial adaptar los ejercicios a las necesidades específicas de cada persona, lo que subraya la importancia de un enfoque personalizado del tratamiento logopédico.
7 ejercicios para hacer en casa
Las personas con problemas de aprendizaje u otras dificultades pueden pedir ayuda a un logopeda. Algunos ejercicios pueden hacerse en casa. Pero tienes que saber lo que haces.
-
Ejercicios de lectura
El objetivo de estos ejercicios es potenciar la capacidad lectora de determinados pacientes. Pueden ayudar a personas con dificultades de aprendizaje como la disortografía y la dislexia.
Utiliza juegos basados en letras, por ejemplo. El padre puede enseñar al niño a reconocer las distintas letras y crear palabras. Luego pueden leer cada palabra o frase para mejorar su capacidad lectora. Puedes comprar tarjetas y folletos para enseñar a tu hijo a leer sílabas.
-
Ejercicios de escritura
Saber escribir requiere un buen uso de los dedos y del instrumento de escritura (el bolígrafo).
Los padres pueden ayudar a sus hijos con la gimnasia de dedos. Se trata de hacer pequeños movimientos con los dedos y las manos. De hecho, existe una correlación entre el cerebro y los gestos. Los niños pueden masajear suavemente los dedos de una mano. También se pueden realizar combinaciones de dedos, por ejemplo, aprender a combinar el pulgar con los dedos índice, corazón o meñique.
También hay juegos que consisten en mover canicas de una posición a otra. En este caso, el niño utilizará un lápiz óptico. Por último, encontrarás en el mercado manuales con ejercicios de logopedia para estimular la escritura. Estos ejercicios son beneficiosos para las personas con dispraxia.
Ejercicios de lengua
Para enriquecer el vocabulario y mejorar la fluidez, se pueden incorporar diversas actividades a la rutina diaria. Los juegos de mesa centrados en el lenguaje, la lectura regular, los debates estimulantes e incluso los ejercicios de escritura pueden ayudar a ampliar las competencias lingüísticas. El uso de recursos didácticos, como aplicaciones interactivas, también puede hacer que estos ejercicios sean más atractivos.
-
Ejercicios para aprender a articular
Una buena articulación silábica implica fortalecer los músculos que intervienen en el proceso de articulación. La lengua, los labios, las mejillas… Todos ellos se comportan bien gracias a una serie de músculos. Unos sencillos ejercicios pueden ayudar a fortalecerlos. Sonreír es uno de esos ejercicios. Sin embargo, tienes que ser capaz de realizarlo tal y como exigen los logopedas. Por ejemplo, debes sonreír de forma que estires los labios todo lo posible. Esta sonrisa no debe mostrar los dientes. Para obtener mejores resultados, mantenla durante unos treinta segundos. Otra variación de este ejercicio de articulación consiste en hacer una sonrisa amplia levantando los dientes.
El logopeda también recomienda el siguiente ejercicio: lamerse los labios como si estuvieran cubiertos de mermelada. Empieza de un extremo del labio al otro. Empieza por el labio superior antes de tocar el otro.

-
Ejercicios respiratorios
Los logopedas utilizan distintos tipos de ejercicios para trabajar la respiración de sus pacientes. Utilizan diversos juegos para lograr su objetivo. Aquí tienes algunos ejercicios interesantes para logopedia.
Puedes utilizar una trompeta de burbujas para trabajar tu respiración. También puedes utilizar bolígrafos BLO. Todo lo que tienes que hacer es soplar en estos bolígrafos aerográficos para crear bellos dibujos, como por arte de magia.
-
Ejercicios para trabajar tu voz
En logopedia se utilizan diversas soluciones para conseguir resultados. Éstas pueden utilizarse en casa. Es el caso de las canciones. Por eso los logopedas no dudan en hacer cantar a sus pacientes. Empieza con canciones sencillas que la persona pueda interpretar con cierta facilidad. No se trata de una competición musical.
También se publican libros sobre cómo producir los sonidos correctos. Los lectores tienen que aprender a oír su propia voz para mejorar su pronunciación.
-
Ejercicios de matemáticas
Un niño con discalculia necesita ejercicios para mejorar en la disciplina de las matemáticas.
La discalculia es un trastorno que afecta a la capacidad de aprender matemáticas. Los ejercicios lúdicos ayudarán a manipular operaciones o cálculos. Diversos juegos pueden ayudar a los niños a familiarizarse con los números. Los padres pueden, por ejemplo, utilizar programas de juegos para trabajar el cálculo mental.
Utiliza las aplicaciones con ejercicios de logopedia en casa para trabajar el lenguaje, la memoria, la lectura y la ortografía.
Para encontrar ejercicios de logopedia fáciles de usar en casa, también puedes utilizar aplicaciones de entrenamiento cerebral que te permitirán practicar todos los días. Tu entrenador cerebral virtual te dará feedback para mejorar tus funciones cognitivas y entrenarlas todas (memoria, lenguaje, percepción, planificación, etc.).
COCO PIENSA y COCO SE MUEVE
Más de 30 juegos cognitivos para niños de 5 a 10 años

JOE
Más de 30 juegos cognitivos para adultos con pérdida de memoria leve

EDITH
Más de 30 juegos cognitivos para mayores con deterioro cognitivo grave

Soy logopeda especializada en el tratamiento de trastornos de la comunicación en pacientes con Alzheimer, TDAH y después de un ictus, y busco constantemente formas innovadoras de mejorar la calidad de vida de mis pacientes. La introducción de los programas de ejercicios en casa de DYNSEO ha revolucionado verdaderamente la forma en que abordamos la rehabilitación.
Mayor motivación para los enfermos de Alzheimer
Uno de los mayores retos con los pacientes de Alzheimer es mantener su compromiso con los ejercicios entre las sesiones en la consulta. Los programas DYNSEO, con su enfoque interactivo y divertido, han aumentado considerablemente la motivación de mis pacientes. Las actividades diseñadas específicamente para estimular la memoria, la cognición y la comunicación han aportado un nuevo entusiasmo a su vida cotidiana.
Adaptabilidad a las necesidades específicas del TDAH
En el caso de los pacientes con TDAH, la flexibilidad de los ejercicios DYNSEO ha resultado especialmente beneficiosa. Las actividades están diseñadas para captar la atención al tiempo que refuerzan las habilidades lingüísticas. Los ejercicios interactivos y la naturaleza personalizable de los programas permiten ajustar el nivel de dificultad a las necesidades específicas de cada individuo, ofreciendo un enfoque adaptado y personalizado.
Facilidad de uso para pacientes post-ictus
Para los pacientes post-ictus, la facilidad de uso de los programas DYNSEO facilitó mucho la integración de los ejercicios en su rutina diaria. Las actividades de rehabilitación del habla, la memoria y la comprensión verbal se presentaron de forma fácil de usar, animando a los pacientes a continuar su rehabilitación en casa de forma independiente.
Fácil control y ajuste
Como logopeda, el seguimiento de los progresos de mis pacientes es esencial. Los programas de DYNSEO ofrecen capacidades de seguimiento detalladas, lo que me permite supervisar el rendimiento de mis pacientes a distancia. Esto simplifica el proceso de ajuste de los ejercicios en función de sus progresos, garantizando una rehabilitación continua y personalizada.
Utilizar los programas de ejercicios domiciliarios de DYNSEO ha mejorado considerablemente la eficacia de mi práctica logopédica. Mis pacientes están más comprometidos, motivados y son más autónomos en su rehabilitación, lo que se traduce en resultados positivos y duraderos. Este enfoque innovador abre nuevas perspectivas en el tratamiento de los trastornos de la comunicación, ofreciendo a los pacientes una forma práctica y estimulante de mantener su bienestar entre las sesiones en consulta.
GUÍAS PRÁCTICAS
SEGUIR UN PROGRAMA DE FORMACIÓN
DURANTE 4 SEMANAS

ATENCIÓN AL PROGRAMA
Durante 4 semanas, sigue nuestro programa de refuerzo de la atención jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE MEMORIA
Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu memoria jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.
PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN
Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para ejercitar tu planificación jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.
PROGRAMA DE PERCEPCIÓN
Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu percepción jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.
Combina el entrenamiento cognitivo con el seguimiento online de un entrenador de entrenamiento de la memoria
Reserva sesiones de 1 hora con nuestro experto en DINSEO. Durante la sesión de coaching, utilizando la aplicación COCO, Joe o Edith, el experto te propondrá determinados juegos en función de las funciones cognitivas que desees mejorar (atención, memoria, lenguaje, etc.). Entonces podrá aconsejarte sobre los mejores juegos para tu objetivo, y darte estrategias para poner en práctica.
El entrenamiento puede reservarse por :
- Personas que quieren apoyo para utilizar nuestros programas: entrenar en casa por tu cuenta puede ser difícil. Puedes perder la motivación si no tienes a nadie con quien jugar. A veces es alguien cercano a ti quien asume la responsabilidad de iniciar las actividades de estimulación cognitiva, pero debes tener paciencia y puede resultar más fácil trabajar con una persona externa.
- Personas controladas por profesionales sanitarios pero que también realizan actividades en casa: entre las sesiones con el profesional, puedes entrenarte en casa. El experto puede aconsejarte sobre los juegos que mejor se adaptan a tus necesidades.
- Personas que están esperando para iniciar un tratamiento : el tiempo de espera para concertar una cita con un logopeda puede ser muy largo. Mientras esperas, puedes empezar tu entrenamiento cognitivo y ser supervisado por nuestro experto para realizar actividades juntos.

Integrar la logopedia en la vida cotidiana: rutinas sencillas y naturales
Los ejercicios de logopedia no se limitan a sesiones estructuradas o juegos especializados. Es perfectamente posible incorporarlos a momentos ordinarios del día. Transformando ciertas rutinas en oportunidades de aprendizaje, podemos reforzar las habilidades de forma fluida, divertida y eficaz.
Durante las comidas: trabajar el lenguaje y la deglución
-
Describe lo que comes: textura, color, sabor, temperatura. Esto ayuda a enriquecer el vocabulario y a estructurar el discurso.
-
Ejemplo: «La sopa está caliente, es naranja y huele a zanahoria».
-
-
Anima a las personas a verbalizar sus sentimientos para mejorar su expresión oral.
-
Practica ejercicios de masticación y deglución recomendados por el logopeda.
De paseo o en transporte público: estimular la atención y la memoria
-
Juega a juegos de adivinanzas o de categorías: «¿Qué animales conoces?», o «Nombra palabras que empiecen por la letra P».
-
Pide al niño o al adulto que hable sobre lo que ve a su alrededor.
-
Juega al juego «Ya veo…» para practicar la descripción, la sintaxis y la memoria inmediata.
Durante las tareas domésticas: fomentar la comprensión y la organización
-
Da instrucciones verbales sencillas o complejas a seguir, según el nivel de la persona.
-
Ejemplo: «Coge el paño de cocina azul y ponlo junto al fregadero».
-
-
Anímale a comentar cada acción: «Estoy guardando los cubiertos», «Estoy doblando la colada», etc.
-
Clasifica u ordena objetos por su forma, color o función, para reforzar la lógica.
A la hora de dormir: desarrollar la narración y la construcción de frases
-
Sugiere un momento para hablar de vuestro día, en orden cronológico.
-
Por turnos, inventad juntos una historia corta.
-
Lee un texto breve en voz alta y haz preguntas de comprensión para comprobar la atención.
Los beneficios de un enfoque integrado en la vida cotidiana
-
Menos estrés y más espontaneidad: el niño o el adulto no sienten la presión de un «ejercicio» formal.
-
Refuerzo regular de las habilidades lingüísticas y cognitivas.
-
Reinvertir el aprendizaje en situaciones prácticas, útiles y motivadoras.
Consejos prácticos para los familiares
-
Observa las horas del día en que la persona está más receptiva.
-
Repite a menudo, sin cansarte: la regularidad es más importante que la intensidad.
-
Recompensa siempre tus esfuerzos, por pequeños que parezcan.
-
Adapta las instrucciones a la capacidad de concentración del niño y a su nivel de lenguaje.