¿Uno de tus seres queridos es afásico después de haber sufrido un ACV? ¿No sabes realmente cómo dialogar con él? No te preocupes, ¡te daremos muchos consejos en este artículo! No será necesariamente fácil, ¡pero sabrás todo sobre la afasia!
La afasia puede ser un síntoma importante que se manifiesta después de un ACV, pero este también puede dar lugar a otras dificultades. Por lo tanto, debes acompañar a la persona después de un ACV en todas las actividades de la vida diaria que se han vuelto difíciles. ¿Listo para descubrir más?
¿Qué es la afasia?
Cuando hablamos de afasia, nos referimos esencialmente a un daño al lenguaje que ocurre después de un ACV. Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Hay que saber que algunas personas pueden tener dificultades para encontrar ciertas palabras, mientras que otras transforman las palabras en sonidos. En un tercer caso, la persona solo puede pronunciar algunas palabras simples como «sí», «no» o «gracias».
Las diferencias en los síntomas se deben a la zona del cerebro afectada por la enfermedad. Cada área del cerebro controla diferentes funciones, y hay varias áreas del cerebro que controlan el lenguaje.
- Afasia de Wernicke: si la lesión está en el área de Wernicke, la afasia se manifiesta en el lenguaje receptivo. La persona tendrá dificultades para entender el lenguaje oral o escrito. En este caso, podemos tener lo que se llama una «ensalada de palabras», la persona habla a un ritmo normal, piensa que está diciendo frases correctas, pero en realidad las palabras están confusas y la elocución es incomprensible.
- Afasia de Broca: si la lesión está en el área de Broca, la afasia se manifiesta en el lenguaje expresivo. La persona no tiene dificultades de comprensión, pero puede tener dificultades para encontrar la palabra correcta, habla muy lentamente y tiene problemas para expresarse.
¿Quiénes son las personas más en riesgo?
Principalmente, son las personas mayores las que pueden verse afectadas por la afasia como resultado de un ACV. Sin embargo, esto también puede afectar a personas más jóvenes e incluso a niños, aunque sigue siendo particularmente raro.
A menudo, la afasia se manifiesta después de un ACV, un traumatismo craneal o como resultado de una demencia. La afasia es un síntoma que puede ayudar a reconocer una de estas situaciones. Identificar una enfermedad rápidamente es muy importante para recibir atención de profesionales y tener un seguimiento especializado.
Ya sea que la afasia se manifieste en un niño, un adulto o una persona mayor, siempre hay una solución. A veces, es posible recuperar algunas funciones perdidas, gracias a un entrenamiento y una terapia. Además, cuando la lesión es más severa y no es posible recuperar la función cognitiva perdida, es posible encontrar soluciones y alternativas. De hecho, es posible comunicarse con una persona afásica si conocemos sus dificultades y nos adaptamos a sus necesidades.
¿Cómo comunicarse con una persona afásica?
Comunicarte con una persona afásica no siempre es simple. Aquí hay algunos consejos que seguramente te ayudarán a aclarar:
- Debes pronunciar frases cortas y simples. Por supuesto, el objetivo no es infantilizar a la persona, sino simplemente asegurarte de que esta pueda entenderte.
- También debes hacer preguntas a las que la persona pueda responder con «sí» o «no». Una vez más, estas deben ser relativamente simples y cortas para que la persona afásica pueda responderte. Debes conocer las palabras que la persona puede decir y adaptar tus preguntas según las respuestas que pueda dar.
- También puedes acompañar tu discurso con gestos. Esto le permitirá entender mejor lo que intentas transmitir como mensaje.
- También puedes mostrar concretamente en el espacio de qué estás hablando. Esto realmente mejorará la comprensión para la persona afásica.
Sin embargo, es importante saber que puedes utilizar diferentes elementos:
- Un cuaderno de comunicación: este puede ser creado con un logopeda. Toma la forma de fotografías cotidianas para que puedas comunicarte con la persona interesada.
- Un soporte en tabletas electrónicas: existen aplicaciones que están especialmente bien diseñadas como por ejemplo la aplicación Mon Dico, que ofrece un banco de imágenes personalizables.
¿Cómo comunicarse cuando se es afásico?
Si eres afásico, es realmente importante tener en cuenta que deberás aprender un nuevo método de comunicación. Por lo tanto, deberás realizar una rehabilitación cognitiva, lo cual no es necesariamente fácil. Por supuesto, el objetivo de este tipo de terapia es simplemente romper el aislamiento de los pacientes. De hecho, cuando una persona ya no puede comunicarse como antes, tiende a aislarse progresivamente.
Si vives o convives con una persona afásica, realmente deberás tomarte el tiempo para dialogar con ella. ¡Siempre debes estar en la comprensión!
La logopedia para rehabilitar una afasia
Cuando una persona padece afasia, una intervención rápida de un logopeda es primordial. El objetivo del logopeda es ayudar a la persona a comunicarse con su entorno. La comunicación pasa principalmente por la palabra, pero cuando esta no es accesible, debemos encontrar otros medios de comunicación.
Lo primero que hay que evaluar es si hay posibilidad de recuperar la función del lenguaje total o parcialmente. Si existe esta posibilidad, los primeros objetivos serán seguir a la persona para recuperar las competencias perdidas.
En el caso de que la persona no pueda recuperar sus funciones cognitivas, el logopeda puede ofrecer soluciones alternativas, como el cuaderno de imágenes o aplicaciones dedicadas.
Si vives o convives con una persona afásica, realmente deberás tomarte el tiempo para dialogar con ella. ¡Siempre debes estar en la comprensión!
Mon Dico, una aplicación para la comunicación
Mon Dico es una aplicación con un almacenamiento de imágenes divididas por categorías. En la aplicación ya hay muchas imágenes disponibles, pero también puedes añadir más. La posibilidad de añadir imágenes personalizadas permite a la persona tener imágenes que realmente describen su entorno y, por lo tanto, hacen que la comunicación sea más efectiva.
Esta aplicación puede ser utilizada como alternativa a la comunicación cuando la persona no puede usar el lenguaje, pero también puede ser utilizada como soporte al lenguaje cuando la persona tiene dificultades para encontrar las palabras correctas.
Joe, el entrenador cerebral
Joe es una aplicación con más de 30 juegos para la estimulación de las funciones cognitivas. Cuando una persona sufre un ACV, puede tener dificultades en varios ámbitos. Puedes observar síntomas a nivel del lenguaje, como hemos visto en este artículo, pero también a nivel de la atención, la memoria o la lógica.
Por lo tanto, puedes utilizar Joe para un seguimiento global de la persona.
Las estrategias de rehabilitación para la afasia
La rehabilitación de la afasia es un proceso esencial que requiere un enfoque personalizado. Las estrategias de rehabilitación pueden variar según el tipo de afasia y las necesidades específicas de cada individuo. Aquí hay algunas estrategias comúnmente utilizadas:
- Ejercicios de lenguaje: Estos ejercicios tienen como objetivo mejorar la capacidad para comprender y producir palabras. Pueden incluir juegos de palabras, ejercicios de repetición o actividades de vocabulario.
- Uso de soportes visuales: La integración de soportes visuales como imágenes, pictogramas o tarjetas didácticas puede ayudar a reforzar la comprensión y la memoria de las palabras.
- Terapia a través de la música: La musicoterapia es un enfoque que puede favorecer la comunicación utilizando la melodía y el ritmo para estimular el lenguaje.
- Grupos de apoyo: Participar en grupos de apoyo puede ofrecer un entorno social estimulante donde las personas afásicas pueden practicar sus habilidades lingüísticas en un marco acogedor.
La importancia del acompañamiento familiar
El papel de la familia es crucial en el proceso de rehabilitación de las personas afásicas. Un apoyo adecuado puede influir enormemente en la recuperación. Aquí hay algunos puntos a considerar:
- Educación: Es esencial que los miembros de la familia comprendan la afasia y sus impactos. Esto les ayuda a interactuar mejor con la persona afectada.
- Paciencia y aliento: Ofrecer un entorno tranquilo y alentador favorece la comunicación. La paciencia es clave, ya que la persona afásica puede tardar más en responder.
- Participación activa: Involucrar a los seres queridos en los ejercicios de rehabilitación puede fortalecer los lazos y hacer que el proceso sea más agradable.
- Seguimiento regular: Asegurar un seguimiento de los progresos y las dificultades encontradas permite ajustar los métodos de comunicación y los ejercicios de rehabilitación.
Los avances tecnológicos en la rehabilitación de la afasia
Con la evolución de las tecnologías, emergen nuevas soluciones innovadoras para ayudar a las personas afectadas por afasia. Aquí hay algunos de los avances notables:
- Aplicaciones móviles: Aplicaciones diseñadas especialmente para la rehabilitación del lenguaje permiten a los usuarios practicar a su ritmo, con ejercicios adaptados a sus necesidades.
- Herramientas de realidad virtual: La realidad virtual ofrece entornos inmersivos donde los pacientes pueden interactuar y practicar el lenguaje en situaciones simuladas.
- Plataformas de telerehabilitación: Estas plataformas permiten a los pacientes seguir sesiones de rehabilitación a distancia con profesionales, facilitando el acceso a la atención.
- Dispositivos de comunicación aumentativa: Herramientas como tabletas equipadas con aplicaciones de comunicación pueden ayudar a las personas afásicas a expresarse más fácilmente.
Los recursos disponibles para las personas afásicas
Existen muchos recursos disponibles para apoyar a las personas que sufren de afasia y a sus familias. Aquí hay algunas de las opciones a explorar:
- Asociaciones de apoyo: Varias asociaciones ofrecen recursos, consejos y grupos de apoyo para personas afásicas y sus seres queridos.
- Programas de rehabilitación: Centros especializados ofrecen programas de rehabilitación adaptados a las necesidades de los pacientes afásicos.
- Formaciones para los cuidadores: Existen formaciones disponibles para ayudar a los cuidadores a comprender mejor la afasia y aprender técnicas de comunicación efectivas.
- Material pedagógico: Libros, folletos y videos pueden proporcionar información útil sobre la afasia y las mejores prácticas de comunicación.
