Memoria semántica | DYNSEO - Aplicación educativa y juegos de memoria
Logo

Trabaja en

su MEMORIASEMÁNTICA

cerebro-memoria semántica funciones cognitivas
Diseño sin título (2)

Preservar tu memoria semántica

Reforzar la capacidad de recordar hechos, conceptos y conocimientos generales

Diseño sin título (2)

Refuerza tu capacidad para asociar conceptos

Capacidad para unir palabras e ideas

Diseño sin título (2)

Aplicaciones en la vida cotidiana

Trabajar tu atención con nuestros juegos te ayuda a retener los datos durante más tiempo en la vida cotidiana.

Diseño sin título (7)

La memoria semántica se refiere al conocimiento del mundo y del lenguaje. Gracias a la memoria semántica, podemos recordar, por ejemplo, el número de días de la semana y cuáles son.

La memoria semántica se ocupa de memorizar nuestro conocimiento del mundo; es nuestra «enciclopedia mental».

 

¿Qué es la memoria semántica?

La memoria semántica almacena palabras, ideas y conceptos. La memoria semántica es una memoria a largo plazo, por lo que, una vez adquiridos los conocimientos, pueden retenerse durante mucho tiempo.

Esta memoria rige nuestra relación con el entorno porque almacena los nombres de los objetos, sus funciones, características y usos, los nombres de los conceptos abstractos y los conocimientos generales.

Nuestro cerebro puede procesar información almacenada en la memoria semántica. Esto nos permite hacer asociaciones entre lo que sabemos y comprender el mundo o pensar en términos más complejos.

 

Trastornos de la memoria semántica

Tras un incidente, traumatismo o enfermedad, la memoria semántica puede verse afectada. Esto puede dificultar el aprendizaje de nuevos conceptos o encontrar las palabras adecuadas.

  • Demencia semántica: en este caso, hay dificultad para comprender el significado de un concepto, para encontrar su significado. Sin embargo, es fluida cuando se trata de seguir un patrón (si tengo problemas de vista, voy al oculista).
  • Daño en el córtex prefrontal: en este caso, la persona es capaz de comprender todas las palabras que oye y les da el significado correcto. Pero es incapaz de establecer conexiones entre conceptos y crear o seguir patrones.
  • Enfermedad de Alzheimer: uno de los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer es el olvido de palabras. Por tanto, la memoria semántica se ve afectada en esta enfermedad, y éste puede ser uno de los primeros síntomas que conduzcan a un diagnóstico precoz. Reconocer precozmente los síntomas de esta enfermedad puede ayudar a prestar un mejor apoyo a las personas con Alzheimer durante el curso de la enfermedad.

 

Ejercicios para entrenar y mejorar tu memoria semántica

La memoria semántica es una función cognitiva que puede mejorarse a lo largo de nuestra vida. Podemos entrenarla como medida preventiva, pero también para recuperar habilidades perdidas a consecuencia de una enfermedad.

Aprender nuevas lenguas o viajar puede ayudarte a descubrir nuevas palabras y a hacer asociaciones que mantengan activo tu cerebro.

Leer libros también puede ser útil para aprender palabras nuevas o para recordar palabras que ya conoces. Leer periódicos también es muy recomendable para entrenar la memoria semántica. Con los periódicos, puedes hacer asociaciones entre información nueva e información de antaño.

Nuestros juegos para trabajar memoria semántica

pastilla icone coco pense coco bouge

COCO PIENSA y COCO SE MUEVE

  • El poema perdido
  • Pista a un intruso
  • Quizzle
  • El oído musical
  • Lluvia de ideas
  • Cocina Coco
  • Una Tarjeta Una Fecha

EDITH

  • El poema perdido
  • Cocina Mamie
  • En todo el mundo
  • Una tarjeta, una fecha
  • Pista a un intruso
  • Quizzle
  • El oído musical
  • Lluvia de ideas
  • Un texte un jour / Un poema al día
JOE ENTRENADOR (1)

JOE

  • El poema perdido
  • Cocina Mamie
  • En todo el mundo
  • Una tarjeta, una fecha
  • Pista a un intruso
  • Quizzle
  • El oído musical
  • Lluvia de ideas
  • Un texte un jour / Un poema al día

¿Quieres mejorar tu capacidad de atención?

Nuestros juegos tienen los 3 impactos siguientes:

  • Estimula la atención a diario: Nuestros juegos están diseñados para entrenar la atención de forma progresiva y dirigida. Por ejemplo, el juego «Perce Ballons» requiere una concentración constante para localizar y apuntar sólo a los globos del color requerido. Esto refuerza la capacidad de centrarse en tareas específicas mientras se eliminan las distracciones.

  • Gestión de las distracciones: Los juegos también ayudan a gestionar las distracciones simulando entornos en los que el usuario tiene que concentrarse a pesar de los elementos perturbadores, como en «Pista a un intruso», donde tienes que detectar una palabra que no coincide con las demás entre varias propuestas.

  • Aplicaciones en la vida cotidiana: Trabajar tu atención con nuestros juegos tiene un impacto directo en cómo gestionas las tareas cotidianas. Por ejemplo, el entrenamiento de la atención puede mejorar la capacidad de seguir una conversación compleja o completar las tareas domésticas sin perder la concentración.

 

¡Descubre nuestros programas de entrenamiento de atención con nuestros entrenadores!

La memoria semántica es, por tanto, la función cognitiva que nos permite registrar toda la información vinculada al entorno.

Esta información se almacena en categorías. Nuestro cerebro también crea conexiones entre la información. Así es como utilizamos la memoria semántica en la vida cotidiana.

 

1. Memorizar conocimientos

La memoria semántica nos permite aprender y recordar conocimientos generales sobre el entorno, otras personas o conceptos abstractos.

Gracias a la memoria semántica podemos tener un buen conocimiento general. Esta función es muy importante para el aprendizaje en la escuela, pero también en el entorno laboral.

Quizzle

 

En este juego, tienes que responder a preguntas de conocimientos generales.
Con este juego, el jugador estimula la búsqueda de conocimientos. Esto implica trabajar en la comprensión de las palabras, así como seguir un diagrama para encontrar la respuesta correcta. Si no sabes la respuesta correcta, también puedes utilizar tu memoria semántica para descartar las respuestas erróneas y encontrar la correcta, gracias a la lógica de exclusión.

cuestionario

2. Memorizar vocabulario

La memoria semántica nos permite nombrar y dar significado a objetos, personas y conceptos abstractos. Esto nos permite ampliar nuestro vocabulario y crear frases más complejas. El lenguaje es esencial para comunicarse con los demás. Cuantas más palabras conozcamos, más fácil será entender a los demás y hacernos entender.

Lluvia de ideas

 

En este juego, el jugador tiene que colocar las palabras en el orden correcto para crear frases. Así que tenemos que entender las palabras de nuestro vocabulario, pero también podemos aprender otras nuevas. El orden de las palabras es importante, porque una frase tiene sentido cuando está bien estructurada y es coherente. Además, las frases de este juego son proverbios, así que también podemos trabajar nuestro conocimiento de ellos.

remuemeninge-proverbios-lenguaje-juegos-cognición-entrenamiento-cerebral-tablet-estimulación-cerebral-adultos-seniors

3. Crear conceptos abstractos

 

En nuestra memoria, la información se almacena en categorías, pero nuestro cerebro puede crear conexiones entre la información. Esto nos permite utilizar toda la información de que disponemos para encontrar la mejor solución. Esta función también se basa en nuestra experiencia, por lo que podemos crear conceptos basados en las experiencias que hemos tenido.

Pista a un intruso

 

En este juego, tienes que leer 4 palabras y encontrar el impar entre ellas.
Esta actividad estimula la memoria semántica, ya que tienes que entender las palabras y encontrar su significado. Además, para encontrar el impar, tienes que encontrar una asociación entre 3 de las palabras presentadas y averiguar a qué categoría pertenecen. Este juego te permite trabajar al mismo tiempo el significado de un concepto y la creación de esquemas mentales. Las categorías que tienes que encontrar suelen ser conceptos abstractos.

intruso-vocabulario-reflejo-lenguaje-joe-juegos-cognición-entrenamiento-cerebro-tableta-estimulación-cerebro-adultos-seniors

4. Interpretar gestos y símbolos

La lengua y el conocimiento general no sólo se obtienen mediante el lenguaje hablado, sino también mediante la escritura (símbolos) y el lenguaje corporal (gestos). Por tanto, también debemos ser capaces de reconocer estos gestos y símbolos si queremos comprender todo lo que nos rodea. Los gestos y los símbolos son importantes no sólo para comunicarnos con los demás, sino también para comprender el contexto en el que nos encontramos.

Poema perdido

 

En este juego, lees un poema y luego recuerdas las palabras que faltan.
Aquí trabajamos la lectura y, por tanto, la comprensión de las palabras (que son símbolos).

Además, una vez leído el poema, tenemos que encontrar las palabras que faltan, por lo que también tenemos que trabajar el vocabulario y el significado de las palabras.

poemeperdu-poesie-memoire-joe-games-cognition-cerebral-training-tablet-brain-stimulation-adults-seniors

¿Quieres mejorar tu memoria semántica?

Nuestros juegos tienen los 3 impactos siguientes:

  • Estimula la memoria semántica a diario: Nuestros juegos están diseñados para reforzar la memoria a largo plazo asociando hechos y conceptos. Por ejemplo, el juego «El poema perdido» te ayuda a memorizar palabras y a organizar ideas para mejorar la comprensión y el recuerdo de información compleja.

  • Refuerza la capacidad de asociar conceptos: los juegos fomentan la creación de vínculos entre distintos conceptos, como en «Quizzle», donde tienes que responder a preguntas de cultura general. Esto mejora la capacidad de conectar ideas y memorizar información de forma más duradera.

  • Aplicaciones en la vida cotidiana: Trabajar tu memoria semántica con nuestros juegos facilita el almacenamiento y la recuperación de información compleja en la vida cotidiana. Te ayuda a recordar hechos, conceptos y detalles importantes cuando hablas, lees o trabajas.

 

¡Descubre nuestros programas de entrenamiento de atención con nuestros entrenadores!

pastilla icone coco pense coco bouge

COCO PIENSA y COCO SE MUEVE

EDITH

Seguir un programa de formación durante 4 semanas

ATENCIÓN AL PROGRAMA

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa de refuerzo de la atención jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE MEMORIA

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu memoria jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE IDIOMAS

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para trabajar tus destrezas lingüísticas jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para ejercitar tu planificación jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE PERCEPCIÓN

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu percepción jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

Ejercicios adicionales en casa para trabajar tu memoria semántica

Practicar la asociación de palabras

  • Asocia palabras por categorías: Toma una palabra (por ejemplo, «perro») y enumera otras palabras relacionadas con esa categoría (por ejemplo, «animal», «mamífero», «patas»). Esto te ayuda a reforzar tus conexiones semánticas y a organizar mejor la información.

  • Asociar palabras con definiciones: Da una palabra para memorizar y escribe su definición. Repasa esta lista con regularidad para ayudarte a recordar el significado de las palabras y los conceptos.

Utilizar hojas de repaso

    • Crea tarjetas con conceptos clave: Anota información importante (por ejemplo, fechas históricas, hechos científicos) en tarjetas y ponte a prueba regularmente para reforzar tu memoria semántica.

    • Utiliza mapas mentales: Crea mapas mentales enlazando conceptos (por ejemplo, partes de una planta, etapas de la fotosíntesis). Esto te permite visualizar las conexiones semánticas entre distintos elementos.

Jugar a juegos de palabras

    • Juegos de sinónimos y antónimos: Practica la búsqueda de sinónimos o antónimos para una serie de palabras. Esto estimula la memoria semántica al reforzar las asociaciones entre conceptos diferentes.

    • Crucigramas temáticos: Haz crucigramas basados en un tema concreto (por ejemplo, biología o historia) para asociar conceptos y hechos con palabras clave.

Lectura y análisis de textos

  • Lee artículos sobre temas variados: Lee artículos sobre distintos temas (ciencia, historia, etc.) e intenta retener la información esencial. Esto ayuda a reforzar la memoria semántica al facilitar la organización y retención de los hechos.

  • Escribe resúmenes: Después de leer un texto, escribe un resumen centrándote en los conceptos clave y las ideas principales. Esto ayuda a organizar la información y a memorizarla con mayor eficacia.

Estimular el aprendizaje activo

      • Explica un concepto a otra persona Toma un concepto que hayas aprendido (por ejemplo, una teoría científica) y explícaselo a otra persona. La enseñanza refuerza las conexiones semánticas y mejora la retención.

      • Investiga más: Después de aprender un concepto, investiga más para profundizar en su comprensión. Esto refuerza las asociaciones y amplía tus conocimientos.

Mejorar la comprensión lectora

    • Lee libros y haz preguntas: Lee un libro o un artículo y escribe preguntas sobre lo que has leído. Intenta responder a estas preguntas sin mirar el texto. Esto te ayuda a activar tu memoria semántica para recuperar la información esencial.

    • Reformula las ideas: Después de leer un pasaje, reformúlalo con tus propias palabras para asegurarte de que comprendes y retienes los conceptos clave.

Establecer conexiones entre la información nueva y los conocimientos existentes

    • Asocia la información nueva con los conocimientos previos: Cuando aprendas un concepto nuevo, establece vínculos con la información que ya conoces. Esto refuerza la retención y facilita la integración de los nuevos conocimientos en tu memoria semántica.

    • Relaciona las ideas con experiencias personales: Relaciona la información con acontecimientos o experiencias personales. Por ejemplo, vincular un hecho histórico a una situación o imagen que puedas visualizar hace que la información sea más memorable.

Organizar la información en categorías

        • Clasificar la información por temas: Toma un conjunto de hechos o conceptos y clasifícalos en distintas categorías (por ejemplo, distintos tipos de plantas). Esto te ayuda a organizar mejor tus conocimientos y a recordarlos más fácilmente.

        • Establece vínculos entre categorías: vincula distintas categorías de información para comprender cómo interactúan entre sí, lo que ayuda a la memoria semántica y a la integración de conocimientos.

Participar en debates intelectuales

      • Únete a clubes de lectura: Discute libros o artículos con otras personas para intercambiar ideas, reforzar tus conocimientos y comprender mejor los conceptos. Esto estimula la memoria semántica al poner a prueba tus habilidades de pensamiento y asociación.

      • Discutir conceptos complejos: Participa en discusiones o debates sobre temas que requieran que expliques y defiendas conceptos complejos. Esto refuerza tu capacidad para organizar y expresar conocimientos con claridad.