Agilidad mental | DYNSEO - Aplicación educativa y juegos de memoria
Logo

Trabaja en

su AGILIDAD MENTAL

procesamiento de la velocidad cerebral funciones cognitivas
Diseño sin título (2)

Mantener la agilidad mental

Estimula regularmente la agilidad mental mediante diversos retos

Diseño sin título (2)

Aumentar la flexibilidad cognitiva

Formación específica para ayudarte a pasar fácilmente de una tarea a otra

Diseño sin título (2)

Aplicaciones en la vida cotidiana

Te ayuda a tomar decisiones rápidas y a resolver problemas

Diseño sin título (7)

La agilidad mental es una función que nos permite adaptarnos rápidamente al entorno que nos rodea, a una situación o a un estímulo. Gracias a la agilidad mental podemos afrontar distintas situaciones y saber qué hacer según el contexto y las personas con las que estemos.

Nuestro cerebro es capaz de memorizar los efectos de nuestras acciones, y puede predecir qué comportamiento tendrá el mejor resultado en función de la situación, haciendo que la tarea fluya sin problemas, rápida y eficazmente.

 

¿Qué es la agilidad mental?

La agilidad mental es, por tanto, la capacidad de modificar nuestro comportamiento o pensamiento adaptándonos al contexto. Esta habilidad está relacionada con la velocidad de nuestro pensamiento. Ante una situación, no sólo tenemos que encontrar la estrategia adecuada, sino que tenemos que hacerlo lo más rápidamente posible.

A lo largo de nuestra vida, aprendemos a afrontar situaciones, qué palabras utilizar o cómo comportarnos en determinados contextos, y memorizamos estrategias para resolver problemas.

La agilidad mental nos permite explorar todos los conocimientos que tenemos y elegir los mejores recursos para utilizarlos. Por tanto, tenemos que ser capaces de encontrar rápidamente la mejor estrategia y ponerla en práctica. Por último, tenemos que ser capaces de modificar nuestra estrategia y nuestro comportamiento en función de la retroalimentación para ver si la estrategia elegida es eficaz o no.

Esta habilidad facilita la adaptación a nuevas situaciones.

 

Trastornos de la agilidad mental

Cuando hablamos de trastornos relacionados con la agilidad mental, nos referimos a una velocidad de procesamiento lenta. Esto puede deberse a patologías o trastornos del desarrollo, como el TDAH, la dislexia, la discalculia o el trastorno del procesamiento auditivo.

Estas dificultades pueden dificultar que los niños aprendan, planifiquen objetivos, resuelvan problemas utilizando estrategias lógicas o cambien sus pensamientos y comportamientos.

La velocidad de procesamiento también coexiste con los trastornos del espectro autista, y con otras patologías como la demencia (Alzheimer) o enfermedades como la esquizofrenia, en las que la velocidad de procesamiento se ve muy afectada.

Los trastornos de la agilidad mental pueden aparecer a cualquier edad. Por eso es importante entrenar esta función cognitiva.

 

Ejercicios para entrenar y mejorar la agilidad mental

Para mejorar tu agilidad mental y, por tanto, tu velocidad de razonamiento, es importante que desarrolles tus propias estrategias.

Lo primero que hay que hacer es que las conexiones del cerebro sean más sólidas. Para ello, es importante intentar establecer vínculos lógicos en situaciones cotidianas. Por ejemplo, cuando vas a comprar, puedes pensar en el mejor camino a seguir según tu experiencia (la última vez fuiste a por los huevos primero, pero es mejor ir a por ellos después), o en una receta elaborada con los ingredientes que ves.

Cuando te enfrentes a un problema, intenta pensar en todas las soluciones posibles, incluso las más absurdas. Este ejercicio te ayuda a buscar otras soluciones y a no centrarte sólo en una estrategia.

Nuestros juegos para trabajar la la agilidad mental

pastilla icone coco pense coco bouge
  • Lluvia de ideas
  • El Arca de Noé
  • Faux
  • La Invasión de los Topillos
  • Suite infernal
  • Lluvia de ideas
  • El Arca de Noé
  • Faux
  • La invasión de los topos
  • Suite infernal
JOE ENTRENADOR (1)
  • Lluvia de ideas
  • El Arca de Noé
  • Faux
  • La invasión de los topos
  • Suite infernal

La agilidad mental nos permite adaptarnos a la situación gracias a 4 mecanismos:

 

1. Fluidez en la realización de una tarea

Cuando hacemos algo, nuestro cerebro tiene que ser capaz de predecir los efectos de nuestras acciones. Es más, necesitamos conocer ya todas las acciones a realizar para no detenernos en cada etapa. Esto nos permite actuar sabiendo lo que queremos conseguir o hacer, y por tanto estando preparados para la siguiente acción.

El Arca de Noé

 

Arrastra las parejas de animales hasta el arca.

Aquí, hay varios animales en la pantalla, así que tienes que elegir con qué animal empezar, y seleccionar su doble, como sabemos que es la tarea requerida.

archedenoe-pears-animals-logic-recognition-joe-games-cognition-training-cerebral-tablet-brain-stimulation-adults-seniors

Es más, al deslizar el segundo animal en el arca, ya sabes qué animal será el siguiente.

Para que el ejercicio te resulte lo más fácil posible, empieza por los animales del primer plano, donde puedes identificar directamente a sus congéneres.

2. Tiempo de respuesta

El tiempo de respuesta es el tiempo que transcurre entre la recepción del estímulo y nuestra respuesta.

Es la velocidad con la que procesamos la información, pensamos en una solución y la ponemos en práctica. El tiempo de respuesta no incluye el tiempo que tardamos en completar una tarea, sino el tiempo que tardamos en encontrar la estrategia a seguir. Este mecanismo también nos permite evitar peligros, por ejemplo, si hay una pelota que viene hacia nosotros, podemos esquivarla si tenemos un buen tiempo de respuesta.

Faux

 

En este juego, tienes que encontrar la imagen duplicada.

Aquí, estamos trabajando en el tiempo de respuesta, porque tenemos que analizar todas las imágenes y encontrar los duplicados lo más rápidamente posible.

simili-recognition-joe-games-cognition-training-cerebral-tablet-brain-stimulation-adults-seniors

3. Automatizar una tarea

Una vez que has realizado una tarea varias veces, puedes automatizarla.
Esto significa que puedes hacerla sin prestarle atención y, por tanto, con mayor facilidad porque no tienes que pensar cómo actuar o qué estrategia utilizar. Hay muchas tareas que automatizamos a lo largo de nuestra vida, desde las más sencillas, como caminar o atarnos los cordones de los zapatos, hasta las más complejas, como conducir.

Suite infernal

 

En este juego, el jugador debe pulsar el botón cuando los números presentados formen una secuencia. El reconocimiento de números y secuencias puede automatizarse cuando no necesitas contar ni pensar mucho qué números son necesarios para formar una secuencia.

suiteinfernal-mesa-joe-aplicación-entrenamiento-cerebral-seniors-azheimer-afasia

4. Velocidad de reconocimiento del estímulo

En el entorno en el que vivimos, recibimos muchos estímulos diferentes. Por eso es importante reconocerlos rápidamente para saber cuáles son importantes. Reconocer los estímulos también nos permite orientarnos y comprender mejor la situación, las posibles dificultades y la ayuda que podemos obtener.

La invasión de los topos

 

En este juego, tienes que tocar los topos que aparecen en la pantalla, pero no sabes cuándo ni dónde aparecerán.

Los lunares no son todos iguales, así que tienes que reconocerlos para saber qué acción realizar: toca el lunar normal una vez, toca el lunar con el casco dos veces y no toques el lunar con las gafas.

mole-reflex-reconocimiento-joe-juegos-cognición-entrenamiento-cerebral-tablet-estimulación-cerebral-adultos-seniors

Los lunares se distinguen por pequeños detalles, por lo que es importante poder analizar rápidamente las imágenes antes de que los lunares desaparezcan.

¿Quieres mejorar tu agilidad mental?

Nuestros juegos tienen los 3 impactos siguientes:

  • Estimula la agilidad mental a diario: Nuestros juegos están diseñados para entrenar la agilidad mental de forma progresiva y dirigida. Por ejemplo, el juego «Syllabus» requiere que encuentres rápidamente coincidencias entre sílabas, estimulando la flexibilidad cognitiva y la creatividad. Esto mejora la capacidad de pasar de una tarea a otra y de resolver problemas con mayor fluidez.

  • Reforzar la toma rápida de decisiones: Los juegos también fomentan la toma rápida de decisiones simulando situaciones en las que el usuario tiene que reaccionar con rapidez, como en «Cálculo», donde tienes que resolver cálculos matemáticos. Esto mejora la velocidad de pensamiento y la capacidad de tomar decisiones bajo presión de tiempo.

  • Aplicaciones en la vida cotidiana: Trabajar tu agilidad mental con nuestros juegos tiene un impacto directo en la gestión de los retos cotidianos. Por ejemplo, entrenar la flexibilidad cognitiva puede mejorar tu capacidad para reaccionar rápidamente ante situaciones inesperadas o ajustar tu enfoque para completar una tarea con mayor eficacia.

 

¡Descubre nuestros programas de entrenamiento de atención con nuestros entrenadores!

COCO PIENSA y COCO SE MUEVE

Una versión para niños de 5 a 10 años

pastilla icone coco pense coco bouge

JOE

Una versión preventiva para mayores

JOE ENTRENADOR (1)

EDITH

Una versión fácil de usar para mayores

Seguir un programa de formación durante 4 semanas

ATENCIÓN AL PROGRAMA

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa de refuerzo de la atención jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE MEMORIA

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu memoria jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE IDIOMAS

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para trabajar tus destrezas lingüísticas jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para ejercitar tu planificación jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE PERCEPCIÓN

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu percepción jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

Ejercicios complementarios en casa para trabajar tu agilidad mental

Varía tu rutina diaria

  • Cambia tu rutina: Cada semana, cambia parte de tu rutina diaria, como tomar un camino diferente para ir al trabajo o cambiar tu hora de comer. Esto estimulará tu flexibilidad mental.

  • Prueba nuevas actividades: Introduce nuevas tareas en tu horario, como aprender un instrumento musical o probar un nuevo deporte, para potenciar tu agilidad mental.

Participar en retos cognitivos

    • Resuelve puzzles complejos: Resuelve puzzles como Sudoku o crucigramas para entrenar tu cerebro a pensar de forma lógica y creativa.

    • Haz cálculos mentales rápidos: Practica haciendo cálculos sencillos (como sumas o multiplicaciones) sin utilizar una calculadora, lo que pondrá a prueba tu agilidad mental.

Aprender a pensar en varias dimensiones

    • Visualización mental: Cierra los ojos e imagina un objeto o una escena en detalle (formas, colores, texturas) para entrenar a tu cerebro a ver más allá de la información inmediata.

    • Resuelve problemas en varios niveles: Mira un problema desde varios ángulos para encontrar múltiples soluciones. Esto te ayuda a desarrollar un pensamiento más flexible.

Estimula tu memoria de trabajo

  • Memorización activa: Aprende una lista de palabras, números o frases e intenta recitarlas en orden inverso para estimular la memoria activa.

  • Retén información compleja: Lee un artículo complejo y luego intenta resumir lo esencial de lo que has leído sin consultar tus notas. Esto mejora la retención y la manipulación de la información.

Practicar la empatía cognitiva

      • Adopta el punto de vista de un extraño: En una discusión o decisión, intenta comprender el argumento de la otra persona, aunque difiera del tuyo. Esto ayuda a ampliar tu perspectiva y a aumentar tu flexibilidad mental.

      • Juegos de rol: Participa en juegos de rol en los que tengas que tomar decisiones o asumir el papel de otra persona para mejorar tu capacidad de adaptación a distintas situaciones.

Mejorar la gestión del tiempo bajo presión

    • Trabajar bajo presión de tiempo: Márcate un plazo breve para completar una tarea, a fin de estimular la toma rápida de decisiones. Por ejemplo, date 10 minutos para escribir un resumen o resolver un problema.

    • Haz varias tareas a la vez: Practica haciendo malabarismos con varias tareas a la vez, como responder a un correo electrónico mientras escuchas un podcast, para desarrollar tu agilidad mental.

Estimular la creatividad

    • Juegos de palabras: Crea asociaciones de palabras o juegos de rimas para entrenar tu mente a pensar de forma diferente. Por ejemplo, toma una palabra al azar y encuentra otras 10 palabras asociadas a ella.

    • Propón soluciones alternativas: Para cada situación o problema, escribe al menos tres soluciones diferentes. Esto te permitirá pensar de forma más creativa y flexible.

Aprender a gestionar el cambio

        • Reaccionar ante lo inesperado: Cuando ocurra lo inesperado (por ejemplo, un cambio de horario, una tarea añadida), intenta adaptarte rápidamente sin estrés. Esta práctica te hace mentalmente más ágil ante lo inesperado.

        • Acepta la incertidumbre: Acostúmbrate a tomar decisiones incluso sin disponer de toda la información, lo que te ayudará a aceptar la incertidumbre y a actuar con rapidez.

Involucra a tu cerebro con juegos interactivos

      • Juegos de estrategia: Juega a juegos estratégicos de mesa o de vídeo que te obliguen a anticipar varios movimientos. Estos juegos te obligan a pensar con rapidez y a manejar distintas opciones simultáneamente.

      • Juegos de memoria visual: Utiliza tarjetas de memoria visual o aplicaciones que te obliguen a memorizar elementos visuales y recuperarlos rápidamente, desarrollando la agilidad mental y la rapidez de pensamiento.