Funciones ejecutivas | DYNSEO - Aplicación educativa y juegos de memoria
Logo

Trabaja en

sus FUNCIONES EJECUTIVAS

cerebro-funciones ejecutivas funciones cognitivas
Diseño sin título (2)

Preservar las funciones ejecutivas

Formación diaria para mejorar la planificación y la toma de decisiones.

Diseño sin título (2)

Reforzar la gestión de prioridades

Optimizar la organización y la gestión del tiempo.

Diseño sin título (2)

Aplicaciones en la vida cotidiana

Mejora la toma de decisiones y la gestión de las tareas cotidianas.

Diseño sin título (7)

Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos cognitivos de alto nivel que nos permiten realizar tareas y actividades complejas o resolver problemas.

Las funciones ejecutivas también nos permiten automatizar determinadas tareas. Esta automatización permite a nuestro cerebro centrar su atención en los elementos más complicados sin esforzarse en los más sencillos.

Los expertos consideran que estas habilidades son los fundamentos biológicos del aprendizaje.

 

¿Qué es una función ejecutiva?

Las funciones ejecutivas reúnen todos los mecanismos mentales que nos permiten controlar nuestros pensamientos, acciones y emociones.

Nos permiten funcionar, ser capaces de llevar a cabo en el mundo lo que ordena nuestra inteligencia. Cuando tenemos buena memoria, autocontrol y flexibilidad, podemos actuar con éxito.

Cuando tenemos que resolver una tarea o un problema, utilizamos nuestras funciones ejecutivas. Nuestro cerebro es capaz de asimilar toda la información del entorno y toda la información que ya tenemos. A continuación, elabora esta información para encontrar la mejor estrategia y poner en práctica la estrategia elegida.

Además, podemos realizar actividades automáticas. Esto permite a nuestro cerebro utilizar sus recursos atencionales en otras cosas. Por ejemplo, aprender a montar en bici puede llevar tiempo, pero una vez que has aprendido, lo haces sin pensar en ello. Mientras vamos en bici, no nos concentramos en cómo mover las piernas o mantener el equilibrio, sino sólo en el entorno y la carretera.

 

Trastornos de la función ejecutiva

La disfunción ejecutiva se produce cuando resulta difícil o imposible filtrar los estímulos del entorno. Estos trastornos pueden estar relacionados con patologías o traumatismos craneales.

La calidad de vida de una persona con problemas de función ejecutiva se ve muy afectada por estas dificultades. Los problemas pueden afectar a las funciones cognitivas o al comportamiento, y la persona puede tener dificultades para adaptarse a situaciones nuevas.

Los síntomas pueden incluir la incapacidad para planificar una estrategia u organizar los pasos a seguir. Otra dificultad está relacionada con la memoria, que puede manifestarse como un olvido de los pasos a seguir o una incapacidad para procesar la información de forma inmediata. Por último, puede observarse que la persona es mentalmente inflexible, lo que significa que tiene dificultades para cambiar su forma de pensar, buscar otras soluciones o corregirse.

Conductualmente, el trastorno se manifiesta como agitación motora e impulsividad verbal o motora.

 

Ejercicios para mejorar las funciones ejecutivas

Existen varias actividades para entrenar tus funciones cognitivas. Puedes hacer rompecabezas o juegos de lógica (crucigramas, sudoku, etc.). Estas actividades te permiten buscar estrategias, planificar acciones en un orden lógico o adaptarte a las reacciones.

Los juegos de cartas son muy útiles porque necesitas recordar información inmediatamente, como qué cartas se han jugado ya durante la partida.

Nuestros juegos para trabajar funciones ejecutivas

  • Cascada Infernal
  • Pista a un intruso
  • Lluvia de ideas
  • Puzzle Plus
  • Gemelas
  • Aparcamiento abarrotado
  • Efecto bola de nieve
juegos de memoria dynseo edith mayores alzheimer personnes agees
  • Cascada Infernal
  • Pista a un intruso
  • Relibulle
  • Lluvia de ideas
  • Una Tarjeta Una Fecha
  • Puzzle Plus
  • Gemelas
  • Aparcamiento abarrotado
  • Efecto bola de nieve
JOE ENTRENADOR (1)
  • Cascada Infernal
  • Pista a un intruso
  • Lluvia de ideas
  • Una Tarjeta Una Fecha
  • Puzzle Plus
  • Gemelas
  • Aparcamiento abarrotado
  • Efecto bola de nieve

En general, podemos decir que las funciones ejecutivas se basan en 4 conceptos:

 

1. Flexibilidad mental

Esta función define la capacidad de cambiar de tarea o de estrategia mental, y de pasar de una operación cognitiva a otra.

Antes de una actividad, pensamos en la mejor solución a aplicar, pero durante la actividad puede que tengamos que cambiar de estrategia. Adaptamos nuestro comportamiento en función de las reacciones que recibimos o de los nuevos elementos que pueden entrar en juego.

Esta habilidad nos permite adaptarnos y no centrarnos sólo en una solución, sino analizar varias posibilidades.

Programa

 

En este juego, el jugador tiene que combinar sílabas para crear palabras.

Tienes que pensar en todas las combinaciones posibles y, por tanto, cambiar varias veces las sílabas a utilizar. Hay varias estrategias posibles que se pueden cambiar durante el juego.

syllabus-language-words-vocabulary-joe-games-cognition-training-cerebral-tablet-brain-stimulation-adults-seniors

2. Gestionar pensamientos y emociones

Gracias a nuestra memoria autobiográfica, podemos recrear el contexto en el que se produjo un acontecimiento.

Crear un contexto nos ayuda a tener recuerdos más coherentes y precisos. Crear un contexto ambiental también aumenta la cantidad de información vinculada a un acontecimiento, lo que permite recuperar otros recuerdos y otra información.

Cocina Mamie

 

En este juego, el jugador tiene que memorizar los ingredientes de una receta.

Tenemos que gestionar bien nuestros pensamientos, porque tenemos que pensar en los ingredientes propuestos, teniendo en cuenta que podemos conocer una variación de esta receta con otros ingredientes. Tienes que elegir qué pensamiento quieres seguir.

mamiecuisine-ingredientes-joe-juegos-cognición-entrenamiento-cerebral-tablet-estimulación-cerebral-adultos-seniors

Es más, una receta puede traernos recuerdos que sentiremos con emociones más o menos fuertes.

 

3. Inhibición

La inhibición se refiere a una serie de mecanismos que nos permiten suprimir acciones inadecuadas y resistir la interferencia de información irrelevante. Se trata de una clasificación automática de la información que podría obstaculizar el éxito de nuestra acción.

Neuropsicólogos Degiorgio C. Fery P. Polus B. Watelet A. nos cuentan más cosas sobre las funciones ejecutivas.

Por tanto, la inhibición permite evitar acciones o comportamientos instintivos que serían inadecuados en un contexto determinado.

La invasión de los topos

 

En este juego, tienes que tocar los topos que aparecen en la pantalla.

Durante el juego, pueden aparecer distintos tipos de topo: el topo normal al que hay que tocar una vez, el topo con casco al que hay que tocar dos veces y el topo con gafas al que no hay que tocar.

mole-reflex-reconocimiento-joe-juegos-cognición-entrenamiento-cerebral-tablet-estimulación-cerebral-adultos-seniors

Además de estar atento a la aparición del estímulo, la persona también debe reconocer el tipo de estímulo y actuar en consecuencia. Así, con los dos topos golpeadores debemos actuar de forma diferente, pero con el topo espía debemos inhibir nuestra acción.

 

4. Resolución de problemas

Hemos visto que las funciones ejecutivas entran en juego para encontrar la solución al problema, y esto se llama resolución de problemas.

Cuando nos enfrentamos a un problema, las funciones ejecutivas nos permiten reunir toda la información y ponerla en común para encontrar la solución adecuada. A menudo, hay varias soluciones posibles, pero gracias a las funciones cognitivas, podemos encontrar la solución más rápida y eficaz.

Aparcamiento abarrotado

 

En este juego tienes que mover los coches para sacar el coche amarillo del aparcamiento.

Tienes que pensar en todas las combinaciones posibles, imaginar los efectos de un movimiento y, por tanto, crear una imagen mental de la secuencia de movimientos a realizar. Cada parte propone una situación de partida diferente, por lo que tienes que adaptarte a los elementos presentados.

parkingencombre-logique-mouvement-joe-jeux-cognition-entrainmentcerebral-tablet-estimulation-cerveau-adults-seniors

¿Quieres mejorar tus funciones ejecutivas?

¡Descubre los programas de entrenamiento cerebral de nuestro entrenador cerebral JOE!

COCO PIENSA y COCO SE MUEVE

Una versión para niños de 5 a 10 años

pastilla icone coco pense coco bouge

JOE

Una versión preventiva para mayores

JOE ENTRENADOR (1)

EDITH

Una versión fácil de usar para mayores

Seguir un programa de formación durante 4 semanas

ATENCIÓN AL PROGRAMA

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa de refuerzo de la atención jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE MEMORIA

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu memoria jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE IDIOMAS

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para trabajar tus destrezas lingüísticas jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para ejercitar tu planificación jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

PROGRAMA DE PERCEPCIÓN

Durante 4 semanas, sigue nuestro programa para entrenar tu percepción jugando a nuestros juegos especialmente seleccionados durante 15 minutos al día.

Ejercicios complementarios en casa para trabajar tus funciones ejecutivas

Tomar decisiones conscientes y meditadas

  • Ejercicio de planificación diaria: Cada mañana, dedica unos minutos a elaborar una lista de prioridades y objetivos para el día. Decide el orden en que realizarás las tareas y piensa en las distintas opciones disponibles para cada tarea. Este ejercicio activa funciones ejecutivas como la planificación, la toma de decisiones y la gestión de prioridades.

  • Pensar en las consecuencias: Antes de tomar una decisión importante, tómate tiempo para pensar en las consecuencias de cada opción. Considerar los resultados de tus elecciones ayuda a reforzar la toma de decisiones reflexiva y la gestión de recursos a largo plazo, elementos clave de las funciones ejecutivas.

Organizar tu entorno de trabajo

    • Estructura tu espacio de trabajo: Un entorno de trabajo bien organizado mejora las funciones ejecutivas, sobre todo la gestión del tiempo y las prioridades. Guarda tus documentos, mantén ordenado tu espacio de trabajo y utiliza herramientas como agendas o aplicaciones de gestión de proyectos para controlar tus tareas. Un espacio estructurado te ayuda a planificar mejor, a no perder tiempo buscando cosas y a mantenerte centrado en las tareas importantes.

    • Utiliza recordatorios y herramientas de gestión: Para fomentar la planificación y la organización, utiliza herramientas como aplicaciones de gestión de tareas (por ejemplo, Trello o Todoist). Establece recordatorios para los plazos importantes y prioriza tus tareas. Esto pondrá a prueba tu capacidad para organizar y gestionar varias tareas a la vez.

Hacer pausas estratégicas

    • Utilizar el método Pomodoro: El método Pomodoro consiste en trabajar de forma concentrada durante 25 minutos, seguidos de un descanso de 5 minutos. Después de cuatro sesiones, haz una pausa más larga. Esta técnica activa la atención y la gestión del tiempo, funciones ejecutivas esenciales. También ayuda a mantener la productividad a lo largo del día sin agobiarse.

    • Varía los tipos de pausas: Durante tus pausas, alterna entre actividades activas (como caminar o hacer estiramientos) y momentos de relajación (meditación o lectura). Esto ayuda a gestionar tu energía y a recargar tus funciones ejecutivas para que puedas seguir siendo eficaz a lo largo del día.

Mejorar la gestión de las prioridades

  • Establece prioridades claras: cada día, identifica las tareas más importantes y urgentes, y céntrate primero en ellas. Utiliza un sistema de clasificación, como «urgente», «importante» y «menos importante», para estructurar tus actividades. Esto te ayudará a gestionar tu tiempo con eficacia y a asegurarte de que realizas las tareas cruciales.

  • Prioriza las tareas en función de los resultados: Antes de empezar una tarea, piensa en su impacto. Cuanto más impacto tenga una tarea en tus objetivos a largo plazo, mayor será su prioridad. Esto te ayuda a decidir qué hay que hacer inmediatamente y qué puede posponerse.

Trabajar en la toma rápida de decisiones

    • Tomar decisiones rápidas: Juega o haz ejercicios en los que tengas que tomar decisiones rápidamente, como elegir una ruta según las condiciones del tráfico o decidir rápidamente qué comer. Estas decisiones rápidas entrenan tu capacidad para actuar eficazmente bajo presión.

    • Piensa en decisiones futuras: Cuando tomes una decisión importante, intenta simular las distintas opciones y anticipar sus consecuencias. Esto te ayuda a perfeccionar tu capacidad para tomar decisiones rápidas pensando en las posibles consecuencias.

Desarrollar la gestión del tiempo

    • Calcula el tiempo necesario: Antes de empezar una tarea, calcula cuánto tiempo te llevará. Una vez terminada la tarea, compara la estimación con la realidad para evaluar tu capacidad de gestionar el tiempo. Este tipo de ejercicio ayuda a mejorar tu precisión en la estimación del tiempo y a gestionar mejor tus prioridades.

    • Evita la procrastinación: Divide las tareas complejas en pasos más pequeños. Realizar subtareas más pequeñas hace que el objetivo general sea más alcanzable y te ayuda a reducir la tendencia a posponer las cosas. Esto mejora la gestión del tiempo, ya que te permite progresar con mayor regularidad.

Reforzar el control de los impulsos

  • Haz una pausa antes de actuar: Antes de tomar una decisión o emprender una acción, tómate un momento para pensar. Esto te permite evitar decisiones impulsivas y actuar de forma más meditada. Este tipo de pausa mejora el control de los impulsos y te ayuda a adoptar un comportamiento más comedido en situaciones de estrés.

  • Utiliza el método mental del « stop»: En los momentos en que sientas el impulso de reaccionar rápidamente (por ejemplo, respondiendo a un mensaje de forma emocional), imagínate diciendo «stop» mentalmente. Esto te ayuda a interrumpir el flujo de emociones o pensamientos y a pensar antes de actuar.

Mejorar la memoria de trabajo

    • Sigue instrucciones complejas: Cuando te den instrucciones o indicaciones, escribe los pasos y luego síguelos sin mirar atrás. Esto mejora la memoria de trabajo al obligarte a retener información mientras realizas tareas en paralelo.

    • Ejercicios de retención numérica: Utiliza ejercicios que impliquen recordar una serie de números (por ejemplo, un número de teléfono o una combinación de números) y repetirlos en orden inverso. Este ejercicio estimula la memoria de trabajo y ayuda a reforzar tu capacidad para retener y manipular información.

Optimizar la gestión de los recursos mentales

    • Utiliza recordatorios visuales para las prioridades: Utiliza recordatorios visuales como post-its o aplicaciones para estructurar tus prioridades y objetivos diarios. Esto te permite gestionar mejor tus recursos mentales al centrarte sólo en las tareas que realmente importan.

    • Limita las distracciones digitales: Durante tus sesiones de trabajo, reduce las distracciones digitales cerrando las pestañas innecesarias y desactivando las notificaciones. Al concentrarte en una sola tarea a la vez, permites que tu cerebro gestione mejor sus recursos mentales y optimice su eficacia.